El tsunami que viene
Por Lorenzo Bernaldo de Quirós
Lorenzo Bernaldo de Quirós considera que el acuerdo cerrado entre PSOE y Unidas Podemos es una de las peores noticias para la economía española.
Por Lorenzo Bernaldo de Quirós
Lorenzo Bernaldo de Quirós considera que el acuerdo cerrado entre PSOE y Unidas Podemos es una de las peores noticias para la economía española.
Por Victor H. Becerra y Miguel A. Cervantes
Victor H. Becerra y Miguel A. Cervantes relatan las reformas que Lituania hizo para pasar de tener un ingreso per cápita promedio por debajo de aquel de varios países de América Latina en 1995 a tener uno por encima de cualquier país de América Latina.
Paola Ycaza Oneto dice que el uso del lenguaje ha servido (y sirve) para esconder realidades totalmente opuestas a objetivos e ideales loables.
Por Alfredo Bullard
Alfredo Bullard considera que hoy las redes sociales nos dan la sensación de que podemos expresar lo que sentimos y queremos y que estas nos permiten escuchar y reclamar a quienes nos gobiernan, convirtiendo a la gran sociedad en una "gran tribu".
Por Jaime de Althaus Guarderas
Jaime de Althaus dice que durante el último año y medio se han cometido excesos e injusticias al calor del aplauso popular como el abuso de la prisión preventiva y la disolución (inconstitucional) del Congreso.
Por Iván Alonso
Iván Alonso dice que el problema de Essalud es que para la mayoría de los trabajadores una contribución de 9% de su salario a su seguro médico resulta excesiva y terminan migrando hacia el mercado laboral informal.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos dice que como es difícil explicar la violencia en Chile acudiendo a los indicadores tradicionales, podemos tratar de entenderlo a través de la psicología.
Alexander C. R. Hammond relata el aporte del científico austriaco Karl Landsteiner y el cirujano alemán Richard Lewisohn, quienes descubrieron la existencia de distintos tipos de sangre y la forma de almacenarla fuera del cuerpo sin que se coagule, respectivamente.
Por Juan Ramón Rallo
Juan Ramón Rallo indica que del nuevo gobierno del PSOE con Unidas Podemos en España podemos esperar una reforma laboral que haría todavía menos flexible el mercado laboral español, un aumento considerable del gasto público, un aumento de impuestos y una recentralización fiscal, y una economía más regulada.
Manuel Sánchez González considera necesario incrementar la credibilidad de la política monetaria del Banco de México y que el 3,0 por ciento como objetivo de inflación debe ser el ancla de las decisiones de dicha institución.
Macario Schettino indica que los seres humanos no estamos hechos para vivir en comunidades de más de un centenar de personas y que por eso suelen ser atractivos los llamados a volver a algún tipo de orden comunitario, con sus usuales consecuencias desastrosas.
Carlos Rodríguez Braun indica que la caída del Muro de Berlín en 1989 además de ser un asunto político y económico era un asunto moral. Quienes estuvieron en primera fila allí tenían claros principios éticos, mientras que hoy lo que predomina es el nihilismo o el relativismo moral.
Por Lenin Navas
Lenin Navas considera que la Cuarta Revolución Industrial no se trata solamente acerca de incorporar nuevas tecnologías, sino además, y de manera crucial, de asimilar los valores que impulsan dicha revolución: la creatividad, la flexibilidad y la libertad.
Carlos Alberto Montaner dice que a 30 años de su desaparición en Europa, el colectivismo, mezclado con el narcotráfico, sobrevive o asoma en algunos países de América Latina.
Por Jaime de Althaus Guarderas
Jaime de Althaus considera que la forma de defender la democracia liberal de los ataques del populismo en el Perú, el Congreso complementario debe aprobar las reformas políticas pendientes y el gobierno debe emitir por decreto las reformas económicas y laborales que permitan progresar a los sectores actualmente excluidos.