El presidente Biden debe restaurar el liderazgo estadounidense en el comercio global
Por Simon Lester
Simon Lester propone tres vías de acción para que la administración de Biden restaure el liderazgo de EE.UU. en el comercio internacional.
Por Simon Lester
Simon Lester propone tres vías de acción para que la administración de Biden restaure el liderazgo de EE.UU. en el comercio internacional.
Daniel J. Ikenson explica que aunque la administración de Biden podría querer devolver alguna sensación de normalidad a la política comercial de EE.UU. tanto la política doméstica como las consideraciones geopolíticas lo limitan.
Daniel J. Ikenson indica que ante la dependencia excesiva de China para obtener los minerales raros de la tierra que EE.UU. requiere para elaborar avanzados equipos y sistemas de alta tecnología relacionados con su defensa nacional, conviene buscar una mayor diversificación más no una restricción de las importaciones.
Por Scott Lincicome
Scott Lincicome considera las áreas en podríamos esperar mejorar la política comercial de una administración de Joe Biden, aquellas en las que podría mantenerse relativamente igual, y aquellas en las que podría empeorar.
Daniel J. Ikenson indica cómo la administración de Trump se ha desviado marcadamente de la tradicional política de apertura comercial de EE.UU. y los costos que esto implica.
Por Inu Manak
Inu Manak considera que el objetivo de la administración de Trump con la renegociación del TLCAN nunca fue el de fortalecer el bloque económico regional de Norteamérica, sino más bien el de alterarlo para darle a EE.UU. más control sobre sus socios comerciales.
Por Inu Manak
Inu Manak considera que el nuevo TLCAN revela lo radicalmente distinto que es el enfoque comercial de la administración de Trump del tradicional liderazgo de EE.UU. en torno a la apertura comercial.
Daniel J. Ikenson explica por qué los estadounidenses deben agradecerle al déficit comercial la próxima vez que necesiten papel higiénico y lo encuentren.
Manuel Suárez-Mier reseña el libro de Douglas Irwin acerca de la historia del comercio de EE.UU., señalando cómo esta ha fluctuado entre el proteccionismo y la apertura comercial.
Por Simon Lester
Simon Lester dice que aunque EE.UU. ha abandonado su liderazgo en torno a un sistema de libre comercio basado en reglas, el resto del mundo se está moviendo en una dirección distinta.
Por Simon Lester
Simon Lester considera que la estrategia de levantar aranceles unilaterales a las importaciones chinas no es la única alternativa disponible ni la que tenga más probabilidades de resultar en un comercio más libre entre EE.UU. y China.
Daniel J. Ikenson señala que a pesar de los aranceles a las importaciones chinas, el déficit comercial bilateral para EE.UU. con esa nación ha llegado a un nivel sin precedentes de $323.000 millones.
Juan Carlos Hidalgo indica que la guerra comercial que Trump parece estar dispuesto a iniciar con China podría tener consecuencias para trabajadores y empresas en otras naciones que comercian con China.
Por Juan Ramón Rallo
Juan Ramón Rallo dice que la ofensiva comercial contra China del gobierno de Donald Trump no logrará que vuelva la industrialización a EE.UU. pero si logrará perjudicar a los productores y consumidores estadounidenses y pondrá en riesgo al comercio internacional.
Daniel J. Ikenson estima que además de los varios límites legales y constitucionales que Trump debe superar antes de lograr implementar sus políticas comerciales proteccionistas, también se verá moderado por la realidad de un mundo integrado.