Zucman, el nuevo Piketty
Carlos Rodríguez Braun considera que Gabriel Zucman bien podría ser el recambio del su mucho más famoso compatriota, Thomas Piketty.
Carlos Rodríguez Braun considera que Gabriel Zucman bien podría ser el recambio del su mucho más famoso compatriota, Thomas Piketty.
Macario Schettino indica los avances del proyecto autoritario de la administración de Andrés Manuel López Obrador, incluyendo la representación ampliada en las elecciones aprovechando huecos legales, la promulgación de leyes para fortalecer al gobierno central y la devoción absoluta de la Corte Nacional de Justicia.
Por Juan Ramón Rallo
Juan Ramón Rallo señala que los chilenos son mucho más prósperos que los bolivianos, sin importar que estrato social analicemos.
Por Lorenzo Bernaldo de Quirós
Lorenzo Bernaldo de Quirós considera que la advertencia de la Comisión Europea al gobierno de España acerca del riesgo de que se desvíe del ajuste exigido por Bruselas en 2019 es inútil dado que la posibilidad de que dicha comisión sancione a España por incumplimiento es sumamente irreal.
Roberto Cachanosky indica que mientras que el kirchnerismo llegó al poder en 2003 con un gasto público en 29% del PBI y con una carga tributaria de 27% del PBI, ahora que retorna a la Casa Rosada el gasto ha llegado a 47% y la presión impositiva a 42%.
Por Oscar del Brutto
Oscar del Brutto considera que tal vez es posible explica los sucesos violentos de las primeras semanas de octubre en Ecuador como el resultado del miedo y el resentimiento, como se ve en la novela de William Golding, El señor de las moscas.
Alberto Benegas Lynch (h) considera que el oficialismo no debe interpretar los resultados de las elecciones del domingo como un respaldo incondicional a su gestión, sino más bien como un respaldo de personas que no querían que vuelvan los gobernantes anteriores para asegurar la preservación de la República.
Mary Anastasia O'Grady dice que hay un doble estándar que merece nuestra atención: mientras que la derecha acepta una derrota en las urnas en Argentina, el extremismo de izquierda se rebela en Chile contra un gobierno elegido democráticamente.
Por Manuel Hinds
Manuel Hinds considera que el presidente Nayib Bukele ha hecho giros positivos en las políticas económicas y en las relaciones internacionales, pero que los ataques rabiosos en redes sociales de sus partidarios a quienes cuestionan la administración deben ser reparados.
Por Ian Vásquez
Ian Vásquez dice que el en las elecciones este domingo pasado los uruguayos rechazaron a la izquierda del Frente Amplio, partido que gobernó el país durante los últimos 15 años.
Carlos Rodríguez Braun dice que ante el uso de los fallos de mercado como justificativo para todo tipo de intervención pública, vale la pena recordar que en los mercados surgen instituciones capaces de contrarrestar los efectos de incertidumbre y calidad.
Carlos Alberto Montaner indica que aunque los chilenos no viven peor que algunos pueblos de Europa como los húngaros, los polacos y los portugueses, ya ha sucedido que numerosos fanáticos destruyan una sociedad basándose en supersticiones ideológicas.
Por Jaime de Althaus Guarderas
Jaime de Althaus dice que a pesar de que la pobreza y la desigualdad han caído en Chile, y a pesar de que es uno de los estados que más destina el gasto social en América Latina, la izquierda ha ganado la batalla de las ideas vendiendo la idea de que el modelo de libre mercado es uno que produce injusticia.
Por Steve H. Hanke
Steve H. Hanke dice que el déficit en la cuenta corriente de EE.UU. es un fenómeno hecho en casa, en gran medida debido a una insuficiencia del ahorro doméstico de EE.UU. que resulta de un abultado déficit fiscal.
Por Iván Alonso
Iván Alonso dice que ha sido una tendencia frecuente de los reguladores del mercado de energía en el Perú tratar de inducir al mercado a invertir en un tipo de planta en lugar de otro.