La raíz del progreso económico
Manuel Sánchez González reseña los tres tomos que dedicó Deirdre McCloskey a explicar a qué se debe la explosión del crecimiento económico que ha experimentado el mundo durante los últimos dos siglos.
Manuel Sánchez González reseña los tres tomos que dedicó Deirdre McCloskey a explicar a qué se debe la explosión del crecimiento económico que ha experimentado el mundo durante los últimos dos siglos.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos reseña el libro de Neil Monnery acerca de la evolución de dos economías que tenían relativamente el mismo nivel de ingreso per cápita en la década de 1950: Cuba y Hong Kong.
Por Ian Vásquez
Ian Vásquez dice que si algo ha ensayado con entusiasmo América Latina es la política industrial recomendada por la Cepal desde los años 50 y que fue precisamente eso lo que llevó a la región a experimentar crisis económicas recurrentes y la década perdida de los 80.
Por Juan Ramón Rallo
Juan Ramón Rallo señala que los chilenos son mucho más prósperos que los bolivianos, sin importar que estrato social analicemos.
Carlos Alberto Montaner dice que las sociedades se enriquecen o empobrecen por el sistema económico que rige: o el favoritismo donde un poder central decide los ganadores y perdedores o un mercado abierto y libre donde la oferta y demanda de muchos lo determinan.
Por Chelsea Follett
Chelsea Follett señala que la política de un solo hijo de China incluyó más de 100 millones de esterilizaciones forzadas y más de 300 millones de abortos, muchos de estos forzados también.
Por Victor H. Becerra y Miguel A. Cervantes
Victor H. Becerra y Miguel A. Cervantes destacan el modelo de desarrollo de Hong Kong, la otrora colonia inglesa que pasó de tener un PIB per cápita de $3.381 dólares en 1961 a tener uno de $38.785 en 2018.
Carlos Rodríguez Braun señala que no es cierto que a más industria mayor crecimiento o bienestar general, dado que, por ejemplo, Alemania y Yemen tienen una industria que constituye 28% de su PIB, y Hong Kong una que llega al 7,2%, pero solo Alemania y Hong Kong son países ricos.
Miguel Collado di Franco señala que al finalizar 2018, cuatro millones de dominicanos recibían algún tipo de transferencia monetaria mensual del Estado.
Por Ian Vásquez
Ian Vásquez reseña el libro "Comercio libre y prosperidad" del profesor Arvind Panagariya de Columbia University.
Manuel Sánchez González nota que aunque la trayectoria de Irlanda hacia la prosperidad no ha sido uniforme, sus periodos de progreso han coincidido con reformas que han liberalizado la economía, insertándola en la economía mundial.
Por Marian L. Tupy y Alexander C. R. Hammond
Marian Tupy y Alexander Hammond indican que en 1975 el ingreso per cápita de Chile era 32% de aquel de Venezuela, mientras que en 2019 llegó a ser un 287% del PIB per cápita de Venezuela.
Por Manuel Hinds
Manuel Hinds explica cómo se mide la desigualdad de ingresos mediante el Índice de Gini.
Manuel Sánchez González reseña un estudio de Robert Barro y Rachel Mcleary que analiza la relación entre la religiosidad y el desarrollo económico y concluye que el aumento de ingreso por habitante es influido de manera positiva por las creencias y negativamente por la asistencia a la Iglesia.
Macario Schettino dice que la tecnología no tiene tanto que ver con aparatos nuevos sino más bien con procedimientos que permitan aumentar la productividad.