La tiranía salvadoreña
Por Ian Vásquez
Ian Vásquez narra cómo el presidente salvadoreño Nayib Bukele se ha valido de la pandemia del nuevo coronavirus para eliminar cualquier tipo de rendición de cuentas en torno al ejercicio del poder.
Por Ian Vásquez
Ian Vásquez narra cómo el presidente salvadoreño Nayib Bukele se ha valido de la pandemia del nuevo coronavirus para eliminar cualquier tipo de rendición de cuentas en torno al ejercicio del poder.
Alexander C. R. Hammond destaca la contribución de los médicos James Elam y Peter Safar a salvar millones de vidas mediante el descubrimiento y popularización del método moderno de reanimación cardiopulmonar.
Por Pedro Schwartz
Pedro Schwartz indica que la España posterior a la pandemia del nuevo coronavirus será una España más pobre que requerirá una flexibilización laboral, una reducción de los impuestos y del gasto público.
Por Manuel Hinds
Manuel Hinds dice que aunque las encuestas comerciales señalen una abundante popularidad del presidente Bukele, la preferencia revelada de los salvadoreños demuestran que estos están desobedeciendo de manera pacífica las órdenes del gobierno de continuar en una cuarentena perfecta.
Por Steve H. Hanke
Steve H. Hanke destaca cómo el Fondo Monetario Internacional no solo sobrevivió la misión para la cual fue creado, sino que ha logrado aprovechar cada crisis para reinventarse y expandir su burocracia cada vez más.
Por Alfredo Bullard
Alfredo Bullard sostiene que si en el año 2030 le preguntaran cuál ha sido la situación más desastrosa de la historia republicana del Perú, se inclina a pensar que esta sería el gobierno de Velasco, por la destrucción de la institucionalidad democrática y económica que fue devastadora.
Alberto Benegas Lynch (h) reseña el film de Woody Allen “Zelig” en el que se destaca la renuncia a la individualidad en aras de ajustarse a los demás.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos indica que ya desde fines de 2017 el gobierno ecuatoriano obtuvo un crédito en condiciones que mostraban que los mercados de capitales se le habían prácticamente cerrado y desde ese entonces, el gobierno se dedicó a mantener el nivel de gasto con deuda, sacrificando el crecimiento económico.
Por Clark Neily
Clark Neily explica que la doctrina de inmunidad calificada que ha derivado en una política de casi cero rendición de cuentas por parte de los policías y otros actores del Estado no tiene fundamento en los textos legales ni en la historia.
Jeffrey A. Singer señala cómo las ordenes de quedarse en casa como medida para mitigar las víctimas del coronavirus habrían perjudicado a aquellos que sufren desordenes de salud mental.
Por Juan Ramón Rallo
Juan Ramón Rallo indica que un estados sobre-dimensionado tenderá a perder enfoque en aquellas competencias que sí deberían ser cruciales, como la salud pública.
Por Chelsea Follett
Chelsea Follett recuerda cómo se politizó la política frente a la epidemia de la fiebre amarilla en 1793, pocos años después de la Revolución Americana.
Por Manuel Hinds
Manuel Hinds explica cómo se está llevando a cabo un ataque a las instituciones democráticas salvadoreñas mientras se mantiene al país en una cuarentena indefinida.
Por Axel Kaiser
Axel Kaiser señala los gigantescos costos en aumento de pobreza y muertes por otras causas son solo el principio de las consecuencias que tendrá el haber combatido el coronavirus a cualquier precio.
Alexander C. R. Hammond destaca la contribución del ingeniero estadounidense Wilson Greatbatch, quien creó el primer marcapasos implantable.