¿Cómo atraer a la banca extranjera?
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos señala las reformas necesarias para que Ecuador pueda desarrollar un sistema financiero internacionalizado.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos señala las reformas necesarias para que Ecuador pueda desarrollar un sistema financiero internacionalizado.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos explica que si los electores ecuatoriano desean votar por el candidato que es más probable que fomente la mayor creación de empleos, debería fijarse en sus propuestas de reforma laboral, política comercial, reforma tributaria y del sistema financiero.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos dice que el principio detrás de la herramienta de Presupuesto Base Cero es que primero las autoridades fijan objetivos claros para la administración pública y luego se determina el nivel del gasto y la distribución del mismo.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos señala que las propuestas de Andrés Arauz y Yaku Pérez solo se pueden implementar sin respetar la división de poderes y re-escribiendo las reglas del juego que rigen la economía y la sociedad ecuatoriana.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos conmemora los 200 años de la independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, proceso que dio paso al nacimiento del Ecuador moderno y que estuvo inspirado en la idea de un gobierno limitado, igualdad ante la ley y el respeto a los derechos individuales.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos dice que si bien el gobierno de Lenín Moreno logró sacar al Ecuador de la órbita chavista, este mantuvo el modelo estatista heredado del régimen de Rafael Correa, con su consecuente dificultad para combatir la corrupción y sanear las finanzas públicas.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos comenta la estafa que ha perjudicado por más de $800 millones el fondo de ahorros para la jubilación de los policías retirados en Ecuador.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos indica que una de las principales ventajas del sistema de cuentas individuales de capitalización es que los trabajadores nunca pierden sus aportes, incluso si no han cumplido con una serie de requisitos como cantidad mínima de aportes, lo cual en los sistemas de reparto implica la perdida total o parcial de sus ahorros.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos señala que Ecuador es una de las economías más cerradas del mundo, obteniendo la posición 130 de entre 141 economías en cuanto a su apertura al comercio, y 137 si nos fijamos únicamente en sus barreras no arancelarias.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos dice que los padres de familia necesitan libertad para elegir la modalidad de educación que consideren más conveniente a sus hijos, particularmente en el contexto del COVID-19.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos indica que los centros financieros de talla internacional suelen tener una carga tributaria igual o menor a aquella de los centros financieros con los que compiten, movimientos de capitales y mercados de cambio totalmente liberalizados.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos destaca las reformas propuestas por el Foro Libertad y Prosperidad del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP).
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos indica que el estado ecuatoriano gastó $1.016,40 por cada estudiante el año pasado y que más de la mitad de las instituciones educativas privadas del país educan a los estudiantes a un costo inferior.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos considera que aunque los padres no deberían ser obligados a que sus hijos re-tomen la educación presencial, tampoco se les debería prohibir esta opción si la consideran necesaria y/o conveniente.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos considera que el principal problema de los servicios médicos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) tiene que ver con que el sistema no obedece las señales de los precios, derivando en escasez de servicios y medicinas, y en una calidad deficiente.