Nuestra negación de la deuda nacional
Por John Cochrane
John Cochrane considera que el gobierno de EE.UU. debe prestar a largo plazo para evitar una crisis de deuda, por lo menos durante una generación.
Por John Cochrane
John Cochrane considera que el gobierno de EE.UU. debe prestar a largo plazo para evitar una crisis de deuda, por lo menos durante una generación.
Por Axel Kaiser
Axel Kaiser analiza las consecuencias de las políticas de izquierda que llevaron al estado de California a la decadencia.
Por Alfredo Bullard
Alfredo Bullard explica la peculiaridad del sistema estadounidense que en lugar de ser un país dividido en regiones es más bien como una federación de países, sistema que se ha ido distorsionando conforme el gobierno federal ha ido concentrando cada vez más poderes.
Por Timothy Sandefur
Timothy Sandefur indica que las metáforas en torno a la fundación de una nación nos dicen algo no solo acerca de su pasado, sino también acerca de nosotros mismos, de lo que significa en el presente determinada nacionalidad. Por ende, no es cosa menor fijar como fecha de fundación de EE.UU la venta de esclavos en 1619 versus la Revolución Americana de 1776.
Por Randall O'Toole
Randal O'Toole considera que el plan de infraestructura revelado por la campaña de Joe Biden no refleja los cambios suscitados por la pandemia ni reconoce los cambios que la sociedad ha realizado en los últimos años.
Por Ilya Shapiro
Ilya Shapiro considera que las audiencias públicas para confirmar a los nominados ante la Corte Suprema de EE.UU. dado que ahora infligen un costo superior a la Corte, el Senado y el Estado de Derecho que cualquier beneficio informativo o educacional obtenido.
Por Steve H. Hanke
Steve H. Hanke explica cómo la deficiencia de ahorros en la economía estadounidense, más no las prácticas comerciales injustas de determinados socios comerciales, determinan el déficit comercial de EE.UU.
Por George A. Selgin
George Selgin considera el Congreso se propuso salvar a las empresas pequeñas y medianas de la economía con un programa mal concebido en marzo que equivale a haber enviado un bote inflable a rescatar al Titanic.
Por Trevor Burrus
Trevor Burrus dice que quién es el presidente importa más que nunca antes en la historia de EE.UU. debido al poder acumulado en la rama ejecutiva durante los últimos 90 años.
Macario Schettino explica el golpe doble al sector de la educación: los estudiantes piden pagar menos porque reciben menos servicios, mientras que las escuelas quisieran cobrar más porque sus costos se han incrementado.
Manuel Suárez-Mier reseña el libro de Stephen Knott, el cual trata acerca del declive de la institución de la presidencia de EE.UU. hacia el populismo.
Por Gene Healy
Gene Healy indica que el presidente de EE.UU. carece del poder de posponer las elecciones, dado que el Congreso fija la fecha de las mismas e incluso si lo hiciera, la Ley de Sucesión Presidencial indica que la vocera del Congreso, Nancy Pelosi, tomaría su lugar el 20 de enero de 2021.
Carlos Alberto Montaner considera que todo indica que Joe Biden ganaría las elecciones presidenciales, a menos que continúen los disturbios surgidos a partir del asesinato de George Floyd y Donald Trump convenza a la mayoría de que él es el único que puede detener los desórdenes.
Por Walter Olson
Walter Olson dice que no debería ser difícil distinguir entre las reuniones pacíficas y legales que buscan promover causas políticas, por un lado y la destrucción de la propiedad, los ataques a transeúntes, los saqueos, por otro lado.
Por Walter Olson
Walter Olson se pregunta si es defensible el doble estándar de varios estados frente a las protestas en lugares públicos y las reuniones religiosas.