La politización de la asistencia por desastres
Por David Kemp y Peter Van Doren
David Kemp y Peter Van Doren destacan las investigaciones que señalan cómo ha solido ser politizada la ayuda estatal por desastres.
Por David Kemp y Peter Van Doren
David Kemp y Peter Van Doren destacan las investigaciones que señalan cómo ha solido ser politizada la ayuda estatal por desastres.
Manuel Sánchez González reseña los tres tomos que dedicó Deirdre McCloskey a explicar a qué se debe la explosión del crecimiento económico que ha experimentado el mundo durante los últimos dos siglos.
Macario Schettino indica que en los últimos cinco siglos, 0,15 por ciento de nuestra existencia, hemos intentado construir algo diferente: grandes grupos de humanos co-existiendo sin que esto dependa de una narración supernatural.
Por Chelsea Follett
Chelsea Follett destaca la contribución al progreso humano del desarrollo de los asentamientos permanentes y la agricultura, fenómenos que parece que se dieron por primera vez en Jericó.
Alberto Benegas Lynch (h) comenta la responsabilidad social empresaria en una sociedad libre con mercados competitivos, destacando los criterios al respecto de Milton Friedman, Herbert Spencer, Juan Bautista Alberdi, Adam Smith, entre otros.
Manuel Suárez-Mier reseña el libro del Philip Seargeant, The Art of Political Storytelling: Why Stories Win Votes in Post-Truth Politics, el cual señala que en un contexto político cada vez más lleno de falsedades, funciona mejor apelar a las emociones que a los argumentos racionales.
Por Jesús Renzullo
Jesús Renzullo considera que la economía venezolana después de la pandemia tendrá incentivos para orientarse más hacia la digitalización del trabajo, el consumo y la producción, pero que para aprovechar esos cambios debe abrir sus mercados.
Por Jeffrey A. Singer y Richard P. Menger
Jeffrey A. Singer y Richard P. Menger consideran que el sistema de licencias médicas a nivel de los estados en EE.UU. ha generado una escasez artificial de médicos y atención médica, sin ser este necesario para garantizar la calidad de los servicios.
Carlos Rodríguez Braun dice que la pobreza en España está estrechamente vinculada con el desempleo y que lamentablemente el ajuste pareciera que se va a dar por el lado de aumentos de impuestos, lo cual perjudicará el crecimiento y con ello, la creación de empleo.
Por Iván Alonso
Iván Alonso comenta la escasez de oxígeno en el Perú y la política de las autoridades de imponer un control de precios, lo cual según Alonso solo prolongaría la escasez.
Por Tom G. Palmer
Tom G. Palmer dice que la actual pandemia nos recuerda que hay una diferencia entre un estado limitado y un estado incompetente, que es importante no incurrir en una deuda pública masiva y que la democracia liberal combinada con los mercados libres sigue siendo un modelo superior que el autoritarismo y la monopolización estatal.
Por Hana Fischer
Hana Fischer dice que para la izquierda uruguaya los pobres han resultado ser una mascota o símbolo, en nombre de cuyo bienestar se crearon esquemas para que múltiples políticos y ONGs se beneficien del erario público.
Alexander C. R. Hammond destaca la contribución de Cesare Beccaria a la abolición del castigo capital en casi todo el mundo y al fin de los castigos crueles e inusuales.
Por Juan Ramón Rallo
Juan Ramón Rallo indica que las tres medidas de distanciamiento social más eficaces para luchar contra la pandemia son la suspensión de eventos públicos, las restricciones de aglomeraciones de gente y el cierre de escuelas, mientras que el cierre del tráfico aéreo, la suspensión del transporte público y las limitaciones a la movilidad interna no tienen efectos perceptibles.
Alberto Benegas Lynch (h) destaca las obras del historiador Richard Pipes y considera que estas cobran relevancia ahora que se vuelven a repetir errores que en el pasado se cometieron bajo la etiqueta del nacionalismo.