No captó el argumento
Por Alfredo Bullard
Alfredo Bullard dice que aunque el voto puede tener un impacto colectivo, este no es un derecho colectivo ni uno que se pierda cuando uno no desea pensar como los demás.
Por Alfredo Bullard
Alfredo Bullard dice que aunque el voto puede tener un impacto colectivo, este no es un derecho colectivo ni uno que se pierda cuando uno no desea pensar como los demás.
Manuel Suárez-Mier reseña el último libro del experto legal estadounidense Cass Sunstein, Embusteros: falsedades y libertad de expresión en la era del engaño.
Por Manuel Hinds
Manuel Hinds dice que no es una buena estrategia pretender ganar las elecciones imitando al presidente.
Por Jeffrey A. Miron y Erin Partin
Jeffrey A. Miron y Erin Partin consideran que la legalización de la marihuana en México es un paso en la dirección correcta, pero que esta deja sin resolver dos problemas.
Por James A. Dorn
James Dorn advierte que el Congreso no debería considerar el estímulo monetario como una droga milagrosa que resolverá la pandemia o creer que la Fed puede simplemente monetizar la deuda federal sin sufrir consecuencias a largo plazo.
Por Steve H. Hanke
Steve H. Hanke explica que Panamá está conectado mediante sus sistema bancario al gigantesco océano internacional de liquidez, lo cual ha reducido la probabilidad de crisis bancarias.
Por Neal McCluskey y Corey A. DeAngelis
Neal McCluskey y Corey de Angelis señalan que la libertad para elegir la educación, mediante propuestas innovadoras como aquella recientemente aprobada por le senado de Iowa que crea cuentas de ahorro para la educación, es un factor igualador.
Por Iván C. Carrino
Iván C. Carrino dice la hegemonía de la izquierda en los medios ha dado paso a un mayor espacio para discursos liberales y también a discursos conservadores y de derecha pura y dura. Lo primero debería alegrar a los liberales, lo segundo debería preocuparles.
Manuel Sánchez González considera que la admiración de la pobreza es una ofensa para quienes la padecen y que conduce a un retraso del progreso económico necesario para eliminarla.
Macario Schettino dice que el régimen político corporativo y autoritario creado por Cárdenas fue exitoso debido a su contexto, mientras que el intento de López Obrador de copiar Cárdenas y Echeverría luce destinado al fracaso considerando el contexto moderno.
Por Ian Vásquez
Ian Vásquez señala la creciente y prolongada ola de intolerancia que atraviesa países pobres y ricos durante la última década y considera que la libertad de expresión debe ser tratada como un derecho humano con valor propio.
Roberto Cachanosky enumera siete medidas económicas que considera son las mínimas indispensables para revertir la decadencia de Argentina.
Alberto Benegas Lynch (h) reseña la obra del historiador Loris Zanatta
Por Isaac Katz
Isaac Katz explica la naturaleza de un mercado competitivo y discute aquello de las utilidades “razonables”.
Por Alfredo Bullard
Alfredo Bullard considera que no es un “deber cívico” votar por alguno de los candidatos en la papeleta electoral.