VIDEO: Ian Vásquez discute las pérdidas de JP Morgan en Univisión
Ian Vásquez es Director del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute.
Esta entrevista fue transmitida en Univisión el 11 de mayo de 2012.
Ian Vásquez es Director del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute.
Esta entrevista fue transmitida en Univisión el 11 de mayo de 2012.
Daniel J. Mitchell dice que "La reforma, llamada 'freno a la deuda' en Suiza, ha sido realmente exitosa. Antes de que la ley entrara en vigor en 2003, el gasto público se expandía a un promedio de 4,3% anual. Desde entonces solo ha aumentado en 2,6% anual".
Roberto Salinas León es presidente del Mexico Business Forum.
Esta entrevista fue transmitida en el programa Cala de CNN en Español el 8 de mayo de 2012.
Ian Vásquez es Director del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute.
Esta entrevista fue transmitida en Univisión el 11 de mayo de 2012.
Alberto Benegas Lynch (h) considera "espectáculo bochornoso el muro de mil quinientos kilómetros en la frontera estadounidense con México (que, por otro lado, los inmigrantes también se desplazan por la frontera con Canadá y por los aeropuertos) y las restricciones impuestas en Europa y otras latitudes".
Por Manuel Hinds
Manuel Hinds comenta que "El gobierno de Mauricio Funes se está quedando rápidamente sin amigos. En las últimas semanas varios miembros del gabinete han salido del gobierno y se han volteado públicamente contra él".
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos dice que "El alza de impuestos del PP ha convertido a España en uno de los países con los impuestos más altos sobre la renta personal (tasa máxima de 52%) de Europa —solamente Suecia y Bélgica la superan (tasa máxima 56,4% y 53,7%, respectivamente)".
Por Víctor Pavón
Víctor Pavón asevera que "La ley laboral no ha provocado más que un mayor desempleo especialmente entre los jóvenes en un país compuesto mayoritariamente por este sector. Nuestro código laboral fue concebido para proteger a los trabajadores sindicalizados, en desmedro de la mayoría de los trabadores que con cada aumento de los beneficios laborales ven cada día más difícil de conseguir un puesto laboral".
Carlos Alberto Montaner afirma "Donde las sociedades son sensatas y las gentes quieren progresar y prosperar, en lugar de expropiar negocios y constituir ruinosos Estados-empresarios, lo que hacen los políticos más sagaces, impulsados por sus electores, es propiciar la incesante creación de un denso tejido empresarial privado que paga impuestos para beneficio de todos".
Patrick J. Michaels comenta que "El estudio de Schmittner reforzó el argumento de política pública de que los cambios tecnológicos que se producirán en este siglo deberían ser suficientes para prevenir un calentamiento catastrófico sin necesidad de imposiciones de políticas drásticas y costosas".
Cristina López G. dice que en El Salvador "las marchas y protestas relacionadas con el tema educativo, se limitan a discutir aumentos de salarios y a la negociación de prebendas entre el gobierno y los sindicatos de maestros, demostrando muy poca preocupación por los niños, las verdaderas víctimas de la falta de discusión de alternativas".
Mary Anastasia O'Grady dice que "La estrategia populista de la izquierda de demonizar a la clase inversionista tiene una gran desventaja: la ley de los rendimientos decrecientes. A medida que disminuyen los blancos, también lo hacen los dividendos".
Por Pierre Lemieux
Pierre Lemieux señala que si se suman todas las funciones relacionadas con el Estado de Bienestar (previsión social, salud y educación), el promedio del total de gastos de los países europeos no es mucho mayor al de EE.UU.
Juan Carlos Hidalgo es Analista de Políticas Públicas para América Latina del Cato Institute.
Esta entrevista fue transmitida en CNN en Español el 7 de mayo de 2012.
Por Alex Nowrasteh
Alex Nowrasteh indica que "Arizona aprobó esta ley con la intención de ayudar a la economía. Sin embargo, es muy probable que tuviera el efecto contrario. Alrededor de 100.000 inmigrantes indocumentados han abandonado el estado por la ley migratoria —llevándose consigo sus negocios, trabajo y poder adquisitivo".