México: Los costos del monopolio
Manuel Suárez-Mier señala que los usuarios mexicanos de los servicios de Telmex y Telcel contribuyeron aproximadamente $130.000 millones cada año entre 2005 y 2009 al bolsillo de Carlos Slim.
Manuel Suárez-Mier señala que los usuarios mexicanos de los servicios de Telmex y Telcel contribuyeron aproximadamente $130.000 millones cada año entre 2005 y 2009 al bolsillo de Carlos Slim.
Mary Anastasia O'Grady considera que "para aquellos que quisieran que Venezuela renunciara al socialismo, Capriles no es el hombre más idóneo. Ese hombre es, en realidad, una mujer, Maria Corina Machado, quien obtuvo su escaño en la Asamblea Nacional en las últimas elecciones con el mayor número de votos en el país".
Por Alan Reynolds
Alan Reynolds asevera que "No había nada en la declaración fiscal del 2010 de Mitt Romney que pudiera haber tomado a alguien por sorpresa. Esto no significa que cualquier dato posiblemente pueda desalentar que aquellos con intereses políticos busquen insinuaciones misteriosas".
Juan Carlos Hidalgo es Analista de Políticas Públicas para América Latina del Cato Institute.
Esta entrevista fue transmitida en CNN en Español el 3 de febrero de 2012.
Por Lorenzo Bernaldo de Quirós
Lorenzo Bernaldo de Quirós asevera que "el denominado capitalismo de estado no es capaz de consolidar un sistema socio-económico estable a causa, diría un marxista, de sus contradicciones internas. Con independencia de sus éxitos momentáneos es incapaz de ofrecer niveles de libertad y prosperidad superiores a los del capitalismo competitivo".
Juan Carlos Hidalgo es Analista de Políticas Públicas para América Latina del Cato Institute.
Esta entrevista fue transmitida en CNN en Español el 2 de febrero de 2012.
Por Javier Paz
Javier Paz afirma que hablar de en la concepción de Adam Smith "no existe ni familia ni religión, ni prójimo por quien preocuparse, ni virtudes humanas, solo el interés por acumular dinero es una tergiversación vulgar de Adam Smith propia de alguien que no ha leído ni comprendido a este filósofo del siglo XVIII".
Jagadeesh Gokhale afirma que "Reforzar el gasto social a través de impuestos aumentaría las probabilidades de que, al igual que los europeos, descubramos que dicho gasto no puede ser financiado por una economía de ‘débiles’".
Por Manuel Hinds
Manuel Hinds explica por qué países como Argentina, Brasil y Venezuela han venido experimentando problemas de divisas, los cuales han conducido a controles de flujos de dólares y otras medidas para tratar de evitar que los dólares sigan saliendo de sus países.
Alberto Benegas Lynch (h) dice que "Daría la impresión que lo que actualmente se vive en el mundo es una especie de fantasía absurda y ridícula que consiste en pretender la obtención de resultados distintos aplicando las mismas medidas".
Carlos Alberto Montaner dice que el objetivo de las reformas que pretende implementar Raúl Castro es “revertir medio siglo de galopante improductividad provocada por el colectivismo” sin renunciar “al partido único, a la planificación centralizada y al control de precios”.
Por Juan Ramón Rallo
Juan Ramón Rallo dice que "El eslogan del Nobel [Paul Krugman], comprado por buena parte del socialdemócrata Occidente, es bastante claro: 'No seamos estúpidos: las deudas nunca se pagan y la austeridad mata'".
Por Steve H. Hanke
Steve H. Hanke sugiere que "Antes de que se exacerbe el nacionalismo, aparezcan las sanciones, se repitan las escaramuzas, haya otra guerra y sólo después la 'solución', mejor corramos la disputa por las islas del terreno de la 'teología' y sus argumentos interminables, y tratemos de pensar creativamente y de delinear acuerdos basados en el mercado".
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos dice que "Durante los últimos años se ha criticado tanto al mercado que ha pasado casi desapercibido el creciente rol del Estado en las economías emergentes".