Una perspectiva diferente sobre "Cambio climático y globalización"

Travis Fisher y Alex Nowrasteh comentan el libro Climate Change and Globalization de Charles Kenny, empezando por su apoyo al objetivo de "cero emisiones netas" de CO2.

Por Travis Fisher y Alex Nowrasteh

En un reciente artículo titulado "Cambio climático y globalización", Charles Kenny sostiene que la globalización puede contribuir a reducir los efectos negativos del cambio climático e incluso a reducir las emisiones de CO2. El ensayo es uno de los doce de la serie de Cato Defending Globalization: Society and Culture. Aunque estamos de acuerdo con el llamamiento a liberalizar el comercio mundial, discrepamos de muchas de las recomendaciones del ensayo en relación con la política climática y los acuerdos multilaterales.

En primer lugar, reconozcamos algunos puntos en común. Respetamos enormemente al Dr. Kenny y valoramos el intercambio abierto de ideas. Uno de los autores de esta entrada de blog (Alex) leyó el libro de Kenny The Plague Cycle y le pareció magistral. También estamos de acuerdo en que el libre comercio significa: mayores ingresos, adaptación más fácil a un clima cambiante y reducción de los costos de las tecnologías de mitigación del CO2 (mediante la eliminación de los aranceles que inflan el costo). Todos estos cambios reducen los efectos negativos del cambio climático.

Sin embargo, el Dr. Kenny va más allá de lo que sugieren los economistas del libre mercado cuando se trata de mitigar la externalidad del CO2. Apoya el objetivo de "cero emisiones netas" de CO2 y aboga por un sistema mundial de límites máximos y comercio para lograrlo. Al leer el artículo del Dr. Kenny, nos llevamos la impresión de que el CO2 es un mal sin paliativos; en cambio, nosotros lo vemos como el resultado del uso productivo de la energía de hidrocarburos, que representa más del 80% del uso mundial de energía primaria. Debemos evitar los llamamientos a abandonar rápidamente los hidrocarburos simplemente porque (probablemente) introducen una externalidad negativa, especialmente cuando no se tiene bien en cuenta el costo de esa transición energética.


Fuente.

Cero CO2 no es un objetivo deseable

Según el enfoque pigouviano para internalizar una externalidad negativa, los economistas abogan por "poner precio" (léase: gravar) a la externalidad en lugar de eliminarla a toda costa. En otras palabras, la receta política de manual –suponiendo que conozcamos el costo social del CO2 (SCC)– es gravar las emisiones de CO2 al SCC y luego dejar que los niveles de emisión caigan donde puedan. Limitar la cantidad de emisiones de CO2 sólo sería una política eficiente desde el punto de vista económico en el improbable caso de que el nivel del límite fuera igual a la cantidad de emisiones producidas con un SCC con un precio eficiente.

Basándonos en observaciones del mundo real, el nivel eficiente de emisiones de CO2 bajo un enfoque pigouviano no es cero. Dada la miríada de usos productivos de la energía basada en los hidrocarburos y la preferencia demostrada por el gran y creciente consumo mundial de la misma, el nivel económicamente eficiente de emisiones de CO2 podría ser muy alto. Desgraciadamente, puede que nunca lo sepamos porque el SCC -aunque indispensable en concepto- es casi imposible de precisar con algún grado de certeza científica. Sí sabemos, en cambio, que los impuestos bajos y moderados sobre el CO2, como el aplicado en Columbia Británica, no han reducido significativamente las emisiones de CO2.

Escribe Kenny:

Pero los esfuerzos por establecer límites legalmente vinculantes a las emisiones de dióxido de carbono o crear un mercado mundial para el derecho a emitir dióxido de carbono (un régimen de "tope y trueque") han fracasado. Es una lástima: los mercados son probablemente la forma más eficaz de reducir las emisiones mundiales, y la incapacidad de desarrollar uno ha ralentizado sin duda el avance hacia una economía mundial con bajas emisiones de carbono.

El nivel del impuesto sobre las emisiones de CO2 que implica un sistema de comercio de derechos de emisión con fijación previa de límites máximos "neto cero" es ineficientemente elevado en un marco pigouviano. En concreto, una política de "cero neto" sólo es eficiente desde el punto de vista económico si el SCC se corresponde con el costo de la eliminación del CO2. En la actualidad, las tecnologías de eliminación de CO2 cuestan varias veces más que incluso la estimación inflada del SCC de la EPA. En otras palabras, las estimaciones razonables de la externalidad del CO2 no justifican el futuro de emisiones "netas cero" previsto por el Dr. Kenny.

Las políticas industriales y los tratados mundiales no son una panacea

Kenny concluye acertadamente que el costo económico de poner fin al comercio mundial, la migración, el turismo, los viajes de negocios y la reducción de las "millas de alimentos" no merecen la pena porque reducirían insignificantemente las emisiones con un enorme costo económico. El mismo análisis debería aplicarse a las subvenciones para proyectos de energía verde. Un buen punto de partida sería estimar la rentabilidad de las reducciones de CO2 de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA). ¿Cuánto reducirá la IRA las emisiones de CO2 tras gastar 3 billones de dólares de aquí a 2050, y merece la pena esa reducción?

Él escribe:

La experiencia de Estados Unidos con la Ley de Reducción de la Inflación aporta pruebas de otro papel clave que la globalización está desempeñando en la transición hacia una economía de carbono cero: proporcionar la mano de obra. La ley puede crear más de medio millón de puestos de trabajo, concentrados en sectores que ya se enfrentan a una grave escasez de mano de obra, como la agricultura, la industria manufacturera y la construcción.

Aquí, Kenny comete la "falacia de la ventana rota". La actividad económica creada mediante subvenciones no indica un aumento de la actividad económica en general. Del mismo modo, los puestos de trabajo creados por las subvenciones no indican un aumento del empleo en general. Existe un costo neto para la sociedad cuando las subvenciones y otras políticas industriales distorsionan los mercados. Si los supuestos beneficios medioambientales de la IRA merecen la pena por los 3 billones de dólares que cuesta es una cuestión que deben resolver los formuladores de políticas públicas, pero presentar la IRA como una creadora neta de empleo es contrario al razonamiento económico.

El artículo de Kenny también aboga por una liberalización selectiva del comercio y la migración respetuosos con el clima para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero:

Dado que el cambio climático es un problema mundial, esto sugiere que los acuerdos mundiales podrían desempeñar un papel importante. En el caso del Protocolo de Montreal para la protección de la capa de ozono, esto supuso restricciones jurídicamente vinculantes al uso de clorofluorocarbonos, así como pagos de los países más ricos a los más pobres para ayudarles a adoptar nuevas tecnologías. Una reciente ampliación del protocolo supuso límites al uso de hidrofluorocarbonos, otro refrigerante que es un potente gas de efecto invernadero.

Dejando a un lado los pros y los contras de la descarbonización, los acuerdos globales como el Protocolo de Montreal son problemáticos porque mezclan elementos de libre comercio y protección medioambiental con políticas dirigidas a la redistribución global de la riqueza de los países ricos a los pobres. Además, como cuestión de proceso político, antes de dar a los acuerdos climáticos multilaterales como el Acuerdo de París el peso de un tratado internacional vinculante, requieren la ratificación del Senado (y el Senado estadounidense no ha ratificado el Acuerdo de París).

Las propuestas del Dr. Kenny van más allá de la internalización de la externalidad global del CO2 y entran en el ámbito de la política industrial, como las asociaciones de competencias verdes y los bancos multilaterales de desarrollo (BMD). Él escribe:

Si pudiéramos garantizar aranceles bajos para los productos ecológicos a través de un acuerdo de la Organización Mundial del Comercio, acordar asociaciones de competencias ecológicas que ayudaran a los trabajadores a trasladarse allí donde se necesitan para construir infraestructuras de energías renovables, y utilizar los bancos multilaterales de desarrollo para ayudar a inundar la zona con financiación para inversiones de carbono cero, los vínculos globales nos ayudarían a alcanzar la sostenibilidad global aún más rápido.

Estamos totalmente de acuerdo en que liberar la circulación de capitales, bienes y trabajadores para que se desplacen internacionalmente allí donde son más valorados es importante por innumerables razones económicas, éticas y medioambientales. Pero aumentar artificialmente la inversión pública en tecnología verde utilizando BMD capitalizados por los contribuyentes es especialmente caro (y de dudoso valor si la IRA y otras leyes sirven de guía). Este enfoque simplemente ignora los problemas de la política industrial que hemos catalogado a lo largo de los años.

Conclusión

La política climática es más difícil y complicada que otras áreas de la política pública, pero los principios siguen siendo los mismos: libertad individual, gobierno limitado, mercados libres y paz. El artículo del Dr. Kenny rompe con los principios libertarios (y con las ideas de los libros de texto de economía pigouviana) al respaldar el objetivo de "cero emisiones netas" de CO2 y abrazar un conjunto de políticas intervencionistas globales para conseguirlo.

Este artículo fue publicado originalmente en Cato At Liberty (Estados Unidos) el 24 de abril de 2024.