Pandillas: la moralidad del caos
Por Eugenio Guerrero
Eugenio Guerrero dice que la moral de la pandilla, al igual que aquella de los fascistas, busca que el individuo se defina en torno a un enemigo.
Por Eugenio Guerrero
Eugenio Guerrero dice que la moral de la pandilla, al igual que aquella de los fascistas, busca que el individuo se defina en torno a un enemigo.
Por Hernán Büchi
Hernán Büchi dice que hace años parecía que Chile estaba a punto de salir del subdesarrollo, mientras que hoy puede ser uno de esos puntos en la historia en que esa opción se sepulta definitivamente.
Por Manuel Hinds
Manuel Hinds dice que Chile había parecido abandonar el modelo del ejército decidiendo la excepción al régimen democrático, pero que ahora, treinta años después, parece haber retrocedido a tener un poder detrás de las instituciones democráticas: las multitudes descontroladas.
Por Axel Kaiser
Axel Kaiser dice que al igual que los girondinos de la revolución francesa, al derecha chilena se subió, así sea a medias, a la causa refundacional sin entender que abrió con la nueva Constitución una puerta que no tiene vuelta atrás.
Manuel Sánchez González dice que el mayor riesgo al que se enfrenta Chile es el de un retroceso económico que se daría si al introducirse cambios legislativos se debilitaran o eliminaran los fundamentos que convirtieron al país en un ejemplo de progreso.
Por Alfredo Bullard
Alfredo Bullard considera que hoy las redes sociales nos dan la sensación de que podemos expresar lo que sentimos y queremos y que estas nos permiten escuchar y reclamar a quienes nos gobiernan, convirtiendo a la gran sociedad en una "gran tribu".
Por Ian Vásquez
Ian Vásquez señala que la desigualdad ha estado cayendo en Chile y que también tiene una alta movilidad social, superior que Francia, EE.UU. y Alemania.
Por Iván Alonso
Iván Alonso indica que la desigualdad salarial (diferencia entre los trabajadores peor pagados y aquellos mejor pagados) es menor en Chile y Argentina, que en Uruguay, Brasil, Perú, y Bolivia. Además, que la desigualdad en años de educación se ha venido reduciendo de generación en generación.
Por Lorenzo Bernaldo de Quirós
Lorenzo Bernaldo de Quirós cree que la batalla que se libra en estos momentos en Chile es fundamental para la evolución de Hispanoamérica: está en juego el futuro de la democracia liberal en el continente.
Por Axel Kaiser
Axel Kaiser indica que existe en la cultura latinoamericana el extraño hábito de hacer de las Constituciones un chivo expiatorio al que le proyectamos todos nuestros defectos para luego sacrificarlo "en un acto de liberación colectiva" de nuestras responsabilidades.
Mary Anastasia O'Grady dice que redactar una nueva constitución destruiría la aspiración que tienen los chilenos de tener una vida mejor, dentro de la que se ha vuelto una de las economías con la mayor movilidad social del mundo.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos considera que las protestas en Chile podrían explicarse en parte por la mala percepción que tienen muchos del status quo y a un cuestionamiento de la democracia liberal como mecanismo pacífico para tomar decisiones colectivas.
Mary Anastasia O'Grady dice que hay un doble estándar que merece nuestra atención: mientras que la derecha acepta una derrota en las urnas en Argentina, el extremismo de izquierda se rebela en Chile contra un gobierno elegido democráticamente.
Carlos Alberto Montaner indica que aunque los chilenos no viven peor que algunos pueblos de Europa como los húngaros, los polacos y los portugueses, ya ha sucedido que numerosos fanáticos destruyan una sociedad basándose en supersticiones ideológicas.
Por Jaime de Althaus Guarderas
Jaime de Althaus dice que a pesar de que la pobreza y la desigualdad han caído en Chile, y a pesar de que es uno de los estados que más destina el gasto social en América Latina, la izquierda ha ganado la batalla de las ideas vendiendo la idea de que el modelo de libre mercado es uno que produce injusticia.