El redescubrimiento del progreso humano

Ronald Bailey describe el nuevo movimiento que promueve soluciones científicas, tecnológicas y económicas a los problemas de la humanidad.

Por Ronald Bailey

Resumen: El mundo moderno se basa en siglos de progreso, pero muchos dan por sentadas sus comodidades y oportunidades. Un nuevo movimiento pretende redefinir nuestra forma de entender el progreso y se centra en celebrar los logros de la humanidad para dar forma a una narrativa optimista para el futuro. Desde el fomento de la innovación tecnológica hasta la defensa del crecimiento económico, esta coalición se esfuerza por combatir el pesimismo cultural e inspirar una creencia renovada en el potencial de un mundo mejor.

"La tragedia de hoy es que somos herederos y beneficiarios de miles de años de progreso y lo damos por sentado. Te despiertas en una cama agradable y suave. Vas a por leche fresca y jugo de naranja a la refrigeradora. Te duchas con agua caliente. Coges el tren o el auto para ir a trabajar. Subes en ascensor hasta el piso 40. Te ganas la vida tecleando en una computadora tras grandes ventanales de cristal en un edificio con aire acondicionado. Por la noche te relajas viendo películas y música en streaming o poniéndote al día con amigos de todo el mundo en tus videollamadas en tiempo real. Nada de esto existía hace un par de siglos. Mucho de esto no existía hace unas décadas. Y, sin embargo, es tan fácil pasar los días disfrutando de todo eso sin pensar ni un segundo de dónde vino todo, ni cómo, ni lo difícil que fue traer al mundo todos esos inventos asombrosos".

Jason Crawford, fundador del proyecto Roots of Progress, es uno de los líderes de un nuevo movimiento a favor del progreso que se está aglutinando en un conjunto de think tanks, sitios web y otras incubadoras intelectuales. Celebra los logros de la humanidad hasta la fecha. No juzga el progreso en términos tecnocráticos, sino teniendo en cuenta los resultados para cada ser humano. E imagina, de nuevo en palabras de Crawford, un "ambicioso futuro tecnológico en el que queremos vivir y que nos entusiasma construir".

Repensar el progreso

Estos grupos que promueven el crecimiento económico impulsado por el progreso científico, tecnológico e industrial son bastante distintos de los progresistas políticos modernos. Los progresistas contemporáneos remontan su linaje ideológico al movimiento progresista que surgió en la política estadounidense a principios del siglo XX como respuesta a las consecuencias de la urbanización masiva, la inmigración masiva, el aumento de la desigualdad económica y el rápido crecimiento industrial.

Fundamental entonces, como lo es hoy entre los progresistas modernos, es su certeza de que conocen la dirección en la que debe ir el "progreso" y de que el ejercicio del poder gubernamental guiado por una élite tecnocrática es fundamental para alcanzar su versión del "progreso". El historiador de la Universidad de Princeton Thomas C. Leonard observa que a principios del siglo XX "los progresistas creían en un Estado poderoso y centralizado, concebían el gobierno como el mejor medio para promover el bien social y rechazaban el individualismo del liberalismo (clásico)". Además, dice, creían en "el desinterés y la incorruptibilidad de los expertos que dirigirían la tecnocracia que imaginaban, y en la fe en que la pericia no sólo podía servir al bien social, sino también identificarlo".

Cien años después, una destilación ilustrativa del progresismo moderno es el manifiesto "The Progressive Promise" ("La promesa progresista") publicado por los 101 miembros del Caucus Progresista del Congreso. "Creemos que el gobierno debe ser el gran igualador de oportunidades para todos", afirma sin rodeos la Promesa. "Apoyamos políticas audaces para cerrar la brecha entre los ricos y los estadounidenses de a pie y garantizar que nuestro gobierno preste servicios esenciales a todas las personas de este país". Prevén un "cambio transformador" que incluya "acabar con la pobreza y la desigualdad de ingresos" y "promover la justicia racial y la equidad en todas las políticas". Es notable que, a diferencia de la creencia de sus antepasados de principios del siglo XX en el progreso tecnológico y el crecimiento económico, este manifiesto esencialmente redistribucionista no menciona en ninguna parte políticas destinadas a defender y promover ninguno de los dos en el siglo XXI. En su opinión, el crecimiento económico descontrolado está conduciendo a una catástrofe medioambiental y a terribles consecuencias sociales.

Los contornos del nuevo movimiento de progreso se extienden desde el proyecto Progreso Humano del libertario Instituto Cato hasta las iniciativas "ecomodernistas" del Breakthrough Institute y el Pritzker Innovation Fund. Cuatro grupos relativamente nuevos en la vanguardia de las fuerzas pro progreso son The Roots of Progress, el Institute for Progress, The Progress Network y Works in Progress. Juntos, están -como dice The Progress Network- "construyendo un movimiento de ideas que habla de un futuro mejor en un mundo dominado por voces que sugieren uno peor".

Pesimismo cultural

Hay muchas voces que dicen que nuestro futuro es sombrío. William Rees, ecólogo de poblaciones de la Universidad de Columbia Británica, afirmaba el año pasado que "el colapso no es un problema que haya que resolver, sino la fase final de un ciclo que hay que soportar". También el año pasado, el biólogo de la Universidad de Stanford e infatigable agorero de la población Paul Ehrlich declaró a 60 Minutes "que las próximas décadas serán el fin del tipo de civilización al que estamos acostumbrados". Un artículo publicado en 2022 en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences declaraba que el cambio climático podría "provocar el colapso de la sociedad mundial o incluso la eventual extinción humana". El año pasado, un artículo del Journal of Industrial Ecology sugería que el colapso de la civilización es probable en esta década y seguro en 2040.

Estos funestos pronósticos se reflejan en las sombrías actitudes de la opinión pública, especialmente en los países ricos desarrollados. Una encuesta de YouGov en 2016 reveló que solo el 6% de los estadounidenses pensaba que el mundo estaba mejorando. Otros países ricos obtuvieron puntuaciones aún más bajas: Alemania y el Reino Unido estaban en el 4 por ciento, Australia y Francia en el 3 por ciento (Los chinos eran los más optimistas, con un 41 por ciento diciendo que el mundo estaba mejorando). En 2017, una encuesta del Pew Research Center informó de que el 41 por ciento de los estadounidenses pensaba que la vida actual era peor que hace 50 años, frente al 37 por ciento que pensaba que era mejor.

En 2021, The Lancet publicó una encuesta realizada a 10.000 jóvenes (de 16 a 25 años) de 10 países (Australia, Brasil, Estados Unidos, Filipinas, Finlandia, Francia, India, Nigeria, Portugal y Reino Unido) en la que se les preguntaba qué pensaban sobre el cambio climático. Alrededor del 75% declaró que "piensa que el futuro es aterrador", más del 55% estaba de acuerdo en que "la humanidad está condenada" y el 39% dijo que "duda en tener hijos". Alrededor del 45 por ciento respondió que "sus sentimientos sobre el cambio climático afectan negativamente a su vida diaria y a su funcionamiento". Una encuesta de YouGov en 2022 reveló que más del 30 por ciento de los adultos estadounidenses pensaba que el cambio climático llevaría a la extinción de la raza humana.

En 2023, el 76 por ciento de los estadounidenses de una encuesta de la NBC "no confiaba en que la vida para la generación de nuestros hijos fuera mejor de lo que ha sido para nosotros". Ese mismo año, una encuesta del Wall Street Journal señalaba que el 78% de los estadounidenses creía que la vida de sus hijos no sería mejor que la de ellos mismos. Una encuesta realizada en noviembre por el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores reveló que sólo el 24% de los estadounidenses eran optimistas sobre el futuro de su país. Estos son los vientos en contra que está combatiendo el emergente movimiento a favor del progreso.

La oposición optimista

Existe una división del trabajo entre los grupos a favor del progreso. Roots of Progress se centra en la creación de una nueva filosofía del progreso y en la promoción de jóvenes intelectuales que la propugnen. En un ensayo en el que esboza cómo podría ser, Crawford aboga por "una visión renovada del futuro" que acelere el progreso tecnológico para proporcionar a la humanidad energía de fusión barata, abundante y limpia, asentamientos permanentes en el espacio y curas para las enfermedades e incluso el propio envejecimiento mediante el uso de biotecnología avanzada. "Un futuro en el que no sólo acabemos con la pobreza, sino que creemos nuevos niveles de riqueza tan fantásticos que hagan que la riqueza actual parezca pobreza en comparación, tal y como se ha hecho en los últimos doscientos años", escribe.

"Vamos a necesitar un gran cuerpo de intelectuales, de escritores, creativos, educadores y periodistas", afirma Crawford. Para desarrollar este cuadro, el grupo ha creado un programa de becas como "acelerador de la carrera de los intelectuales del progreso". Hubo más de 500 solicitantes para la primera cohorte, de los que 19 fueron seleccionados. Los becarios seleccionados analizan cómo eliminar los obstáculos normativos que frenan el despliegue de infraestructuras y energía nuclear limpia, cómo incentivar a los países para que acojan más inmigración y cómo superar la omnipresente aversión al riesgo en la concesión de becas de investigación.

El Instituto para el Progreso (IFP), cofundado por Caleb Watney y Alec Stapp, se centra en la búsqueda de ideas de política pública que puedan impulsar la innovación más pronto que tarde. "Debido a la posición única de Estados Unidos, tenemos la obligación moral de tomar realmente la iniciativa y asumir nuestro papel de laboratorio mundial de I+D", argumenta Watney. Estados Unidos, señala, tiene ventajas particulares en lo que se refiere al progreso científico y tecnológico: la concentración de las mejores universidades del mundo, el hecho de que las mentes científicas más destacadas del mundo quieran emigrar aquí, una economía enorme y dinámica que permite la rápida iteración y creación de prototipos de nuevas tecnologías.

"El Instituto para el Progreso no es una organización centrada en la política de masas", añade Watney. "No vamos a conseguir que la gente levante pancartas diciendo: 'Quiero que el crecimiento de la productividad total de los factores sea mayor'". En su lugar, es "una organización muy incrementalista" que busca "cuestiones que son importantes. Si hubiera que cambiarlos, ¿importarían realmente? ¿Son abordables? ¿Parece que realmente se podría mover la aguja en ellos de forma útil en, digamos, los próximos cinco años?". Entre otras actividades, los investigadores del IFP se dedican a presentar observaciones detalladas sobre las propuestas de las agencias federales. Por ejemplo, el IFP asesoró recientemente a la Biomedical Advanced Research and Development Authority sobre cómo acelerar el desarrollo de vacunas más eficaces contra el coronavirus. Asimismo, el año pasado el IFP firmó un acuerdo de colaboración con la National Science Foundation para ayudar a este organismo a desarrollar mecanismos más rápidos de financiación de propuestas de investigación de alto riesgo y alta rentabilidad.

Por su parte, Works in Progress publica estudios de casos de larga duración sobre cómo empresarios, inventores, investigadores y otras personas han conseguido avanzar en la solución de diversos problemas. También publica propuestas para mejorar los que aún no se han resuelto. Entre los temas tratados en artículos recientes: la superación de los obstáculos al aprovechamiento de la energía geotérmica, la zonificación en Nueva Zelanda para hacer frente a la escasez de viviendas, cómo los compromisos anticipados de mercado podrían haber estimulado más rápidamente el desarrollo de una vacuna eficaz contra la malaria y –en un artículo de Peter Suderman, de Reason– cómo los cocteleros superaron el problema de las bebidas aburridas.

La Red del Progreso, con sede en New America, un think tank de tendencia liberal, pretende reunir a un conjunto ideológicamente diverso de académicos y expertos a favor del progreso. Su fundador, el gestor de fondos Zachary Karabell, afirma que su objetivo es "crear un cohorte de personas unidas por una sensibilidad, pero no por una visión monolítica de lo que funciona y lo que no". Su cohorte de asociados incluye a Mustafa Akyol, del Instituto Cato; Erik Brynjolfsson, economista del MIT; Tyler Cowen, economista de la Universidad George Mason; Steven Pinker, psicólogo de Harvard; Matthew Yglesias, periodista; John McWhorter, lingüista de la Universidad de Columbia (y columnista del New York Times); Alison Goldsworthy, directora ejecutiva del Depolarization Project; y Rachel Pritzker, directora del Pritzker Innovation Fund. Otros miembros de la Red son los fundadores de The Roots of Progress y del Institute for Progress. Karabell reconoce con pesar que es difícil conseguir la colaboración de los "emprendedores de ideas" independientes que ha reclutado para la Red Progress. Por ahora, la Red ha reunido a unos 120 miembros cuyas voces afirman de forma constructiva que el mundo, en general, está mejorando. La Red destaca historias que detallan la realidad del progreso "en todo el mundo, que quedan sepultadas bajo la avalancha de historias negativas" a través de su podcast "¿Qué podría ir bien?", un boletín diario y las redes sociales.

Los responsables de las cuatro organizaciones citan la influencia animadora del artículo de Atlantic de julio de 2019 "Necesitamos una nueva ciencia del progreso", escrito por Cowen y Patrick Collison, el multimillonario fundador de la empresa de pagos por Internet Stripe. "El éxito de Progress Studies vendrá de su capacidad para identificar intervenciones efectivas que aumenten el progreso y el grado en que las adopten las universidades, las agencias de financiación, los filántropos, los empresarios, los responsables políticos y otras instituciones", argumentaron Cowen y Collison. "En ese sentido, los Estudios de Progreso están más cerca de la medicina que de la biología: El objetivo es tratar, no simplemente comprender".

Cowen y Collison también participan en los movimientos de otras maneras. Tanto The Roots of Progress como Works in Progress han recibido subvenciones del proyecto Emergent Ventures, administrado por Cowen. Works in Progress pasó a formar parte de Stripe Press en 2022.

La mala reputación del progreso

¿Por qué cayó en desgracia el progreso? Crawford sugiere que la firme creencia en la mejora económica, tecnológica y social que caracterizó a la Europa y América del siglo XIX se vio mermada por las sangrientas guerras mundiales del siglo siguiente. "Antes de la Primera Guerra Mundial, la gente esperaba que la tecnología y el crecimiento económico acabaran con las guerras y que entráramos en una nueva era de paz mundial", afirma. "Eso resultó ser desastrosamente erróneo. La tecnología no sólo no ha puesto fin a la guerra, sino que la ha hecho aún más horrible y destructiva. Nos había dado la ametralladora, las armas químicas, la bomba atómica".

Crawford también señala que el siglo XX fue testigo de la aparición de instituciones que presentaban "un control descendente por parte de una élite técnica". Esto, argumenta, impulsó "una idea contracultural que veía el progreso ligado a este autoritarismo y rechazaba ambos".

Watney señala las externalidades negativas que han acompañado al desarrollo tecnológico y al crecimiento económico –contaminación del aire y del agua, cambio climático, deforestación– y sugiere que también han contribuido a la desilusión con el progreso. Además, afirma, en los países ricos desarrollados ha surgido un espíritu de autocomplacencia y seguridad que ha añadido nuevos obstáculos.

"Hasta cierto punto, nos hemos convertido en víctimas de nuestro éxito", afirma Watney. "A medida que se alcanzan niveles crecientes de riqueza y productividad, se tiende más a mantener la seguridad y las ganancias que ya se tienen y es menos probable que se arriesgue un poco para ganar mucho más". O como dice Karabell: "Si estás más preocupado por las consecuencias negativas desconocidas que entusiasmado por las consecuencias positivas desconocidas, básicamente vas a ser esclerótico y no vas a hacer nada".

No hay que confundir este aprecio por los avances pasados con la creencia de que el progreso es total. Karabell subraya que no cree que "debamos callarnos y reconocer" todo lo que va bien. Es sólo que "está demostrado que somos capaces de crear problemas y está demostrado que somos capaces de resolverlos".

Crawford cree que el progreso se ha ralentizado en las últimas décadas. Dos grandes razones de la ralentización, argumenta, son "el crecimiento del Estado regulador" y "la centralización y burocratización de la investigación y, en particular, de la financiación de la investigación". Ambas imponen límites innecesariamente restrictivos a la libertad científica y a los tipos de oportunidades e invenciones que se pueden perseguir.

"Es totalmente justo sentirse frustrado por muchos de los excesos del Estado regulador", afirma Watney. Más esperanzador aún, añade: "Si se es tan pesimista sobre la situación actual, eso significa que debe haber muchos frutos maduros. Pequeños cambios podrían dar lugar a grandes aumentos".

El principal objetivo del IFP es recoger esos frutos al alcance de la mano reduciendo la sobrecarga de la reglamentación y reformando los engorrosos procesos que incrustan la financiación de la ciencia. Así, el grupo está trabajando para racionalizar la Ley Nacional de Política Medioambiental de modo que no bloquee durante años la construcción de infraestructuras de vital importancia: carreteras, oleoductos, tendidos eléctricos y proyectos de energía nuclear, renovable y geotérmica. El Instituto también quiere acelerar los procesos de aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y de la Comisión Reguladora Nuclear (NRC), en el primer caso para que los nuevos tratamientos lleguen antes a los pacientes, y en el segundo para instalar reactores nucleares modernos con mayor rapidez. También está presionando para reformar los programas de financiación de la ciencia de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) y la Fundación Nacional de la Ciencia. Por ejemplo, los investigadores asociados al IFP señalan que las evaluaciones de las subvenciones de los NIH tienden ahora a centrarse en la probabilidad de que las propuestas de investigación consigan sus principales resultados. Así pues, este proceso de evaluación suele alejar la financiación de la investigación de alto riesgo y alta recompensa. Una propuesta del IFP para superar este sesgo conservador consiste en que los evaluadores evalúen primero el valor de las nuevas curas y tratamientos derivados de la investigación propuesta en caso de que ésta consiga desarrollar nuevos conocimientos fundamentales.

Intentar hacerlo mejor

Todos estos proyectos dirigen la atención de la gente a Gapminder, Human Progress, Our World in Data y otros esfuerzos que documentan exhaustivamente los progresos que se siguen haciendo hoy en día. Estos cambios incluyen el aumento de la esperanza media de vida, la reducción de la pobreza extrema, la disminución de la mortalidad infantil, el aumento de la riqueza, el mayor acceso a la educación y la potenciación de los derechos de la mujer.

Sin embargo, el mero hecho de señalar los avances no basta para convencer a mucha gente. Sería estupendo, dice Karabell, si funcionara simplemente decirle a la gente: "Deberían leer los datos y cambiar de opinión". Pero no suele ser así.

Por eso, otro tema que une a estas cuatro iniciativas es su apuesta por la narrativa como forma de restaurar la fe cultural en el progreso. "No se pueden arrojar datos a la cara de las emociones de la gente, o al menos hay que tener mucho cuidado al hacerlo", dice Karabell. "No puedes decirle a la gente que debe sentirse mejor sólo porque los datos le dicen que debe hacerlo". Crawford está de acuerdo: "Las narrativas tienen mucho poder y tienen más poder que los cuadros y los gráficos".

Saloni Dattani, de Works in Progress, explica: "Una de las razones por las que empezamos Works in Progress era que queríamos permitir a la gente profundizar realmente en algún área que les interesara y presentar argumentos más sólidos y largos sobre algo que creyeran que podría mejorar el mundo o algo que consideraran un reto". Ejemplos de ello son un reciente artículo largo, "Watt lies beneath", que detalla cómo los avances en energía geotérmica podrían proporcionar a la humanidad suministros esencialmente ilimitados de energía limpia, y el vídeo corto "Gentle Density: Brooklyn", que describe cómo Brooklyn (Nueva York) se ha convertido en el segundo condado más densamente poblado de Estados Unidos.

Otro ejemplo: Alex Telford, miembro de Roots of Progress, con sede en Zúrich, sugiere en su boletín Liveware sobre Substack que los conceptos estáticos de salud y enfermedad son barreras que impiden avanzar hacia el perfeccionamiento de una medicina de precisión orientada a mantener la homeostasis corporal. En su artículo de opinión coescrito en el Salt Lake Tribune, "Deberíamos pagar a los agricultores para salvar el Gran Lago Salado", Jennifer Morales, de Roots of Progress, explica cómo los mercados del agua pueden impedir que esa masa de agua se seque.

Karabell prosigue: "La forma en que se escribe esa historia sobre el futuro forma parte de la configuración de ese futuro. Si empiezas con 'Estamos jodidos', es muy difícil resolver tus problemas porque básicamente estás convencido de que no puedes".

Estos defensores del progreso no creen que vayan a cambiar el mundo de la noche a la mañana. "Hay que crear una masa crítica", dice Karabell, "y las ideas tardan mucho tiempo en tener efecto en la sociedad. Pero las cosas cambian, las actitudes culturales cambian". Dattani se describe a sí misma como una "optimista impaciente".

"El pesimismo es más arrogante que el optimismo", concluye Karabell. "El optimismo es simplemente que sabemos a ciencia cierta que somos capaces de resolver los problemas. El pesimismo es la convicción de que no lo somos. El futuro no es peor a menos que la gente deje de intentar mejorarlo".

Este artículo fue publicado originalmente en HumanProgress.org (Estados Unidos) el 9 de mayo de 2024.

Este artículo fue publicado originalmente en HumanProgress.org (Estados Unidos) el 9 de mayo de 2024.