Sobre los fundamentos morales de EE.UU.

Roger Pilon sostiene que de entre todo lo que constituye EE.UU. nada ha sido más importante que haberse constituido como un pueblo sobre la base de principios morales, políticos y legales.

Por Roger Pilon

De todo lo que hace a EE.UU. –el tema de este simposio– nada ha sido más crucial o consecuente que habernos constituido como pueblo sobre principios morales, políticos y legales sólidos –las “verdades evidentes por sí mismas” establecidas en nuestra Declaración de Independencia y luego instituidas a través de nuestra Constitución corregida por las Enmiendas de la Guerra Civil– porque esos principios son el fundamento mismo de nuestra libertad. 

Sin embargo, muchos estadounidenses hoy en día los malinterpretan gravemente, mientras que otros rechazan incluso sus condiciones previas –la razón, la objetividad y la libertad de expresión. Centrándose en una historia de pecados genuinos –y ajenos o indiferentes a la distinción entre los principios y su ejecución por parte de personas imperfectas– estos críticos afirman que somos una nación fundamentalmente defectuosa. La suya es una visión utópica, la apoteosis de un giro colectivista que tomó la nación durante la Era Progresista

He contado esta historia en estas páginas antes, pero vale la pena volver a contarla, centrándome en esos principios fundamentales y sus implicaciones. Nuestra guerra por la independencia los aseguró, prácticamente, pero esa guerra no fue una mera rebelión contra el gobierno opresor. Su significado más profundo se revela en el lema del Gran Sello de EE.UU., encargado en la tarde del 4 de julio de 1776, Novus Ordo Seclorum: un nuevo orden de las edades (nace). “Nosotros el pueblo” estábamos ordenando nuestras fortunas. Y así, comenzamos nuestro relato sondeando, muy brevemente, nuestros documentos fundacionales. 

La Declaración de Independencia

El certificado de nacimiento de EE.UU., la Declaración de Independencia, recordó el momento en que nos declaramos un pueblo distinto, una nueva nación. Sin embargo, si fuera un mero documento político, no habría perdurado tanto en nuestra conciencia nacional. Tampoco habría inspirado a innumerables millones de personas en todo el mundo desde entonces, lo que llevó a muchos a abandonar sus países de origen para comenzar una nueva vida bajo su promesa. Ha inspirado tanto porque, fundamentalmente, es una declaración moral profunda. Invocando “las Leyes de la Naturaleza y del Dios de la Naturaleza”, comunes a todos los que quieran razonar, fue escrito no sólo para declarar sino para justificar nuestra independencia. 

En unas breves líneas, escritas cerca del comienzo de nuestra lucha por la independencia, los Fundadores destilaron su visión moral y política: éramos una nación de gente libre, dotada de los mismos derechos naturales a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, asegurada por los gobiernos instituidos al efecto, sus justas facultades se derivan del consentimiento de los gobernados

Fíjese en el orden de las cosas: la visión moral viene primero, la visión política y legal extraída de ella, en segundo lugar. Los Fundadores se preocuparon en última instancia por los principios del gobierno legítimo, pero estos se basan en principios morales. Y el más básico de ellos es la libertad individual, el derecho igualitario de todos a buscar la felicidad como deseemos, siempre que respetemos el mismo derecho en lo demás. Así, la igualdad, tan mal entendida hoy, corresponde al gobierno asegurarla sólo en la medida en que concierte a la igualdad ante una ley de derechos básicos iguales. 

Contraste esa visión con el orden democrático actual, que comienza con el gobierno, fusiona cada vez más los derechos morales y legales, y dispensa derechos, en el mejor de los casos, según lo deseen las mayorías transitorias, pero más comúnmente a medida que los intereses especiales manipulan las palancas del poder, haciéndonos a todos dependientes de gobierno de muchas maneras, mientras politiza todo a su paso. Para los Fundadores, más que la política determinando nuestros derechos, era la moral limitando la política y enmarcando el derecho: en suma, la libertad a través de un gobierno limitado dedicado a ese fin. Estaban preocupados principalmente por lo que el gobierno podía hacerles –mire la Declaración de Derechos– no por lo que debería hacer por ellos. 

De hecho, cuando se dirigieron al gobierno, escribieron: “Que para asegurar estos Derechos, los Gobiernos se instituyen entre los Hombres, derivando sus Justos Poderes del Consentimiento de los Gobernados”. El gobierno está así doblemente limitado: por su parte, para garantizar nuestros derechos; y por sus medios, que deben emanar, si son legítimos, de nuestro consentimiento. Pero en sus muchos contextos, desde la ratificación hasta las elecciones periódicas, el consentimiento nunca puede ser más que imperfecto – el potencial para la tiranía de la mayoría está siempre presente. Sin embargo, aquí está el lado positivo de eso: dados los límites prácticos del consentimiento y nuestro derecho básico a la libertad individual, derivamos una presunción contra el gobierno y por vivir la mayor parte de nuestras vidas libremente, en el sector privado. No estamos, ni deberíamos estar nunca, “todos juntos en esto”, con todo sujeto a la determinación política. El gobierno debería ser nuestro último recurso. Para muchos hoy, es el primero. Así es como los escritores se protegieron contra eso. 

La Constitución

Vemos su enfoque de la legitimidad política a lo largo de la Constitución. En el Preámbulo, todo el poder recae inicialmente en “Nosotros, el Pueblo”, quienes “ordenamos y establecemos esta Constitución”. El gobierno no nos da nuestros derechos: ya los tenemos –nuestros derechos naturales. Damos al gobierno sus poderes. La primera oración después del Preámbulo dice que: “Todos los poderes legislativos aquí otorgados serán conferidos a un Congreso”. Por implicación, no todos esos poderes fueron “otorgados aquí”. El Artículo I, Sección 8 muestra que el Congreso tiene sólo 18 tales poderes o fines. Y la Décima Enmienda, la última evidencia documental del período fundacional, muestra que los poderes no otorgados al gobierno federal, ni prohibidos a los estados, están reservados a los estados –o al pueblo, nunca habiendo sido otorgados a ninguno de los niveles de gobierno. Así quedaron enmarcados el federalismo y libertad individual, respectivamente. Agregue la Novena Enmienda, que dice que, además de los derechos enumerados en las primeras ocho enmiendas, otros “retenidos por el pueblo” no serán “negados ni menospreciados”. Por lo tanto, nunca renunciamos a los derechos naturales cuando dejamos el estado de naturaleza para crear el gobierno. Ahí, en pocas palabras, está la teoría de la Constitución: un mar de derechos, la mayoría asegurados por los estados bajo la ley común; islas del poder federal, autorizadas por el pueblo mediante ratificación.

Pero además de la enumeración de los poderes federales y el federalismo, otras restricciones constitucionales incluían: la separación de poderes, con cada rama definida funcionalmente; una legislatura bicameral, con cada cámara constituida de manera diferente; un ejecutivo unitario con poder de veto, elegido a través del Colegio Electoral; un poder judicial independiente con poder implícito, bajo nuestra Constitución escrita, para controlar las ramas políticas; y elecciones periódicas, no para ampliar los poderes federales, poder que recae en el pueblo mediante la ratificación, sino para ocupar cargos constitucionales. Todo eso se explica en los Federalist Papers, escrito para calmar a los anti-federalistas que querían un gobierno aún más limitado. No había un socialista en ninguno de los dos lados. 

Los redactores sabían, por supuesto, que el reconocimiento indirecto de la esclavitud en la Constitución, necesario para asegurar la unidad entre los 13 estados, era inconsistente con sus principios fundacionales. Esperaban que la institución se marchitara con el tiempo. No lo hizo. Se necesitó una Guerra Civil y la ratificación de las Enmiendas de la Guerra Civil para poner fin a la esclavitud, proporcionar remedios federales contra las violaciones estatales de nuestros derechos y, por lo tanto, “completar” la Constitución incorporando por fin los grandes principios de la Declaración: en la ley –si no, por desgracia, de hecho.

Progresismo

Con el surgimiento del progresismo a fines del siglo XIX, más un populismo siempre latente, ese diseño constitucional fue atacado sistemáticamente. Los progresistas eran ingenieros sociales. Viniendo de las universidades de élite del noreste, enamorados de las nuevas ciencias sociales y mirando hacia los modelos políticos europeos, estaban ansiosos por generar cambios a través del gobierno. Woodrow Wilson se quejó de que la Constitución era una camisa de fuerza –lo era– mientras que el juez Oliver Wendell Holmes, Jr. Se remitía a menudo a las mayorías políticas. Aun así, en las primeras décadas del siglo XX, los tribunales tendían con más frecuencia a imponer restricciones constitucionales a un gobierno expansivo, especialmente después de que Franklin Roosevelt y su New Deal llegaran al poder. 

Las cosas llegaron a un punto crítico después de la aplastante elección de 1936 cuando Roosevelt presentó su infame amenaza de llenar la Corte Suprema con seis nuevos miembros. Se produjo un alboroto en la nación: ni siquiera la Cámara Demócrata 4 a 1 estaría de acuerdo. No obstante, la Corte entendió el mensaje –el famoso cambio en el tiempo que salvó a nueve. Comenzó efectivamente a reescribir la Constitución sin el beneficio de una enmienda constitucional. En 1937 dio lecturas muy amplias tanto del poder del Congreso para gravar y gastar “para el Bienestar General de EE.UU.” como de su poder para regular el comercio “entre los Estados”, desatando así los modernos estados de bienestar y reguladores, respectivamente. En 1938 bifurcó la Declaración de Derechos e instituyó una teoría bifurcada de revisión judicial, reduciendo efectivamente la libertad económica a un estatus de segunda clase. Y en 1943, la Corte permitió al Congreso delegar cada vez más de sus poderes legislativos a las agencias del poder ejecutivo, ahora en constante expansión –el estado administrativo moderno donde la mayor parte de nuestra ley actual es elaborada, ejecutada y adjudicada por burócratas políticamente irresponsables, socavando así el principio de separación de poderes. 

Todo politizado

Con esa revolución constitucional del New Deal, nuestra Constitución para el gobierno limitado se invirtió efectivamente: la presunción ahora estaba a favor de los programas gubernamentales y contra la libertad, excepto para ciertos derechos “fundamentales” seleccionados por los jueces. Durante su primer mandato, Roosevelt ignoró a la facción de la Casa Blanca que argumentaba que sus programas requerían una enmienda constitucional. De hecho, aquí estaba escribiendo al presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de 1935: “Espero que su comité no permita dudas sobre la constitucionalidad, por razonables que sean, para bloquear la legislación sugerida”. Pero quizás nadie expresó esta nueva visión de manera más cruda y honesta que Rexford Tugwell, uno de los principales arquitectos de los programas de Roosevelt. Reflexionando sobre su trabajo unas tres décadas después, escribió: “En la medida en que estas nuevas virtudes sociales [es decir, las políticas del New Deal] se desarrollaron, fueron interpretaciones torturadas de un documento [es decir, la Constitución] destinadas a prevenirlas”. Sabían exactamente lo que estaban haciendo; le estaban dando la vuelta a la Constitución.

El estado administrativo moderno ha continuado y crecido exponencialmente, el estado redistributivo y regulador que conocemos y amamos tanto. Pero a medida que exigimos cada vez más bienes y servicios de los gobiernos en todos los niveles –y politizamos todo, desde los negocios hasta la educación, la atención médica, las artes, las noticias (NPR) y el propio estado de derecho– también nos hemos vuelto menos dispuestos a pagar por todo lo que exigimos. Entonces, tomamos prestado. La deuda nacional hoy supera los 30 billones de dólares –es decir billones (“trillions” en inglés)– y los pasivos no financiados superan con creces eso. Peor aún, esas deudas están creciendo, incluso cuando nuestros principales programas de “derechos” pronto agotarán sus llamados fondos fiduciarios. Como lo demuestra la historia, esto no puede terminar bien. 

El diseño original era uno para la libertad individual –y la responsabilidad individual. Estaba destinado a limitar el alcance del gobierno, principalmente al limitar los fines del gobierno y los poderes de los funcionarios del gobierno, para así disciplinarlos. Pero también estaba destinado a disciplinarnos a nosotros, la gente. El malentendido central de tantos hoy en día es que el gobierno fue creado para resolver todos nuestros problemas, desde la atención médica hasta el cuidado de los niños, la educación, la vivienda, la desigualdad, la deuda estudiantil, y así sucesivamente, hasta el infinito. 

Motivos para la esperanza

Pero no todo está perdido, todavía, porque los elementos de la Constitución permanecen, y en los últimos años los hemos visto empleados. Primero está el federalismo. Es cierto que en 1913, cuando el progresismo estaba en ascenso, dos enmiendas constitucionales mejoraron la centralización del poder en Washington: la Decimosexta Enmienda, que creó el impuesto federal sobre la renta; y la Decimoséptima Enmienda, que preveía la elección directa de senadores que luego se interesaron más en sus electores que en sus estados como estados. Pero los estados conservan suficiente soberanía independiente para permitir que funcione el diseño original del “federalismo competitivo”. Como hemos visto desde hace algún tiempo, las personas y las empresas están votando con los pies para encontrar esa combinación de impuestos, regulaciones e incluso políticas sociales que desean disfrutar. El mercado político restaurará la disciplina, eventualmente, si el gobierno federal no interviene. 

En segundo lugar, en las últimas décadas hemos visto a nuestros tribunales independientes –la envidia de todas las demás naciones– redescubrir nuestra Constitución escrita de muchas maneras. En una decisión seminal de 1995, la Corte Suprema revivió la doctrina de los poderes enumerados –aunque solo en los bordes– cuando invocó los “Primeros principios” al sostener, por primera vez en 58 años, que el Congreso se había excedido en su autoridad para regular el comercio interestatal, un hallazgo que la Corte ha repetido varias veces desde entonces. Más recientemente, la Corte también ha tomado medidas para controlar el estado administrativo, que se ha convertido en una ley en sí mismo. Y en el área de los derechos, aquí también los tribunales han sido cada vez más activos en la restauración de la comprensión original de la libertad en varios dominios –la economía, la religión, la educación y más. 

En tercer lugar, hablando de la educación y la politización de esta, aquí especialmente hay motivos para la esperanza, sobre todo porque el declive de los estándares educativos en todos los niveles explica en gran medida nuestra situación actual. Eso solo se puede abordar removiendo a los monopolios estatales del negocio, ya que la educación es un bien privado, como otros bienes similares, a pesar del interés legítimo del estado en el bienestar de los niños. Recientes decisiones judiciales de todo el país han abierto esa posibilidad.

Finalmente, el sufragio hoy es más amplio que nunca, y nuestras elecciones son generalmente justas. Garantizadas por los documentos que hacen a EE.UU. lo que es, esas elecciones son cruciales. James Madison, el principal autor de la Constitución, escribió en Federalist No. 51: “La dependencia del pueblo es, sin duda, el principal control del gobierno; pero la experiencia ha enseñado a la humanidad la necesidad de precauciones auxiliares”. He esbozado esas precauciones auxiliares y los principios morales sobre los que descansan. Ahora depende de nosotros, el pueblo, convertirnos en “el control principal del gobierno” a través de nuestros votos y nuestra atención a los principios que nos definen como nación. 

Nadie menos que Benjamín Franklin aludió a eso cuando se le preguntó, al salir del Salón de la Independencia al final de la Convención Constitucional, qué tipo de gobierno nos habían dado los Redactores: “Una república”, respondió, “si puedes conservarla”. 

Este artículo fue publicado originalmente en la revista inFOCUS (EE.UU.) el 12 de octubre de 2022.