Nuevo libro del Cato Institute explica por qué estamos viviendo más tiempo, con más salud y con más comodidades
“Esta percepción positiva del impacto del crecimiento económico y del cambio tecnológico sobre el bi
“Esta percepción positiva del impacto del crecimiento económico y del cambio tecnológico sobre el bienestar humano es un antídoto en contra de las profecías de una inminente era de penumbras y perdición”.
– Robert W. Fogel, Premio Nóbel de Economía, acerca de El estado del mundo está mejorando (The Improving State of the World)
WASHINGTON, D.C.—Luego de unos pocos minutos de ver las noticias de la noche o de ojear los periódicos puede ser muy difícil creer que algo está mejorando. Indur M. Goklany es cualquier cosa menos un pesimista en su enormemente contundente libro, El estado del mundo está mejorando: Por qué estamos viviendo más tiempo, con más salud y con más comodidades en un planeta más limpio (The Im proving State of the World: Why We’re Living Longer, Healthier, More Comfortable Lives On A Cleaner Planet).
Muchas personas creen que la globalización y sus componentes principales —el crecimiento económico, el cambio tecnológico y el libre comercio—han empeorado las cosas para la humanidad y el medio ambiente. Como Goklany lo ilustra poderosamente, aquel es un mito y deberíamos considerar qué tanto peor sería el mundo sin estos componentes.
Goklany, anteriormente un delegado de EE.UU. ante el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, confronta a los enemigos de la globalización y demuestra que el crecimiento económico, el cambio tecnológico y el libre comercio han ayudado a estimular un “ciclo de progreso” que en los últimos dos siglos ha permitido mejoras sin precedentes en todas las medidas objetivas del bienestar humano. Su análisis está acompañado de un extenso rango de gráficos, datos históricos y estadísticas.
La pobreza, el hambre, la desnutrición, los niños que trabajan, el analfabetismo y la falta de acceso al agua han dejado de ser la norma a nivel mundial; la mortalidad infantil nunca ha sido más baja; y ahora vivimos más tiempo y con más salud. Además, la investigación de Goklany demuestra que la productividad agrícola mundial ha aumentado, los precios de los alimentos han bajado, el hambre y la desnutrición han disminuido a nivel mundial, la salud pública ha mejorado, las tasas de mortalidad han caído, y la expectación de vida ha aumentado.
El estado del mundo está mejorando es una contribución importante al debate sobre el ambiente versus el desarrollo y por primera vez reúne en un volumen los patrones de largo plazo de un amplio rango de los indicadores más importantes del bienestar humano y ambiental, y su dependencia en el desarrollo económico y en el cambio tecnológico.
Mientras que reconoce que el record ambiental es más complejo, el autor muestra cómo la innovación, la mayor prosperidad e instituciones esenciales se han combinado para lidiar con la degradación ambiental. Las primeras etapas de desarrollo de hecho pueden causar problemas ambientales, pero más desarrollo crea más riqueza, la cual a su vez permite que las sociedades creen y puedan costear tecnologías más limpias. El desarrollo se convierte en la solución en vez del problema, demuestra Goklany.
El sostiene que, por lo tanto, restringir la globalización perjudicaría el progreso del bienestar humano y ambiental y de la lucha en contra de los límites ambientales y de recursos naturales que habrá en el futuro para el crecimiento.
Puntos claves de El estado del mundo está mejorando:
- Las mejoras en India desde 1950-51 y en China desde 1961 en la reducción del hambre y de la desnutrición son impresionantes. Para el 2002 la oferta alimenticia de China había aumentado un 80%, y la de India un 50%. En general, estos tipos de aumentos en la oferta de alimentos han reducido la desnutrición crónica en los países en vías de desarrollo de 37 en 1970 a 17% en el 2001, a pesar de un crecimiento neto de un 83% en sus poblaciones.
- No solo estamos viviendo más tiempo—estamos viviendo con más salud. La descapacitación de las poblaciones mayores de edad de países desarrollados tales como EE.UU., Canadá, y Francia, están en decaída. En EE.UU., por ejemplo, la tasa de descapacitación cayó por un 1,3% cada año entre 1982 y 1994 para personas mayores de 65 años.
- Las necesidades básicas de la vida, tales como la comida, son más abundantes y baratas. Por ejemplo, entre 1897-1902 y 1992-1994, los precios de venta al público en EE.UU. de la harina, el tocino y las papas, en relación al ingreso per cápita, cayeron por 92, 85 y 82 por ciento, respectivamente. Y el precio real global de las comodidades alimenticias ha caído por un 75% desde 1950.
- La tasa de alfabetismo ha aumentado a nivel mundial, como también han aumentado otras medidas de logros educacionales. Entre 1970 y los principios de la década del 2000, la tasa de analfabetismo global cayó de 46 a 18 por ciento.
- La libertad económica ha estado avanzando a nivel mundial durante los últimos 30 años. Además, la libertad económica ha aumentado en 102 de los 113 países para los cuales hubo información tanto en 1990 como en el 2000.
- Uno de los predominantes mitos acerca del medio ambiente es que antes de que el gobierno federal se encargara de las regulaciones ambientales, los contaminantes en el aire, el agua, y otras áreas estaban aumentando. En el caso de la Ley del Aire Puro de 1970, la Ley del Agua Limpia de 1972, y el de la Ley del Agua Potable de 1974—gran parte de las mejoras en los indicadores de los EE.UU. para la calidad del agua y del aire precedieron a la creación de estas estrictas leyes ambientales.
Acerca del autor
Indur Goklany ha trabajado con gobiernos federales y estatales, centros de investigación y en el sector privado por más de 30 años, y ha escrito extensamente acerca de la globalización y de cuestiones ambientales incluyendo el desarrollo sustentable, el cambio tecnológico, los alimentos y la salud. Él ha representado a EE.UU. en el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y en las negociaciones que establecieron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Fue el director de la División para el Asesoramiento Técnico de la Comisión Nacional para la Calidad del Aire y un consultor para la Oficina de Política, Planificación y Evaluación de la Agencia para la Protección Ambiental. Él es el autor de El principio de la precaución (The Precautionary Principle) y de Purificando el aire: La historia real de la guerra en contra de la contaminación del aire (Clearing the Air: The Real Store of the War on Air Pollution).
Acerca del libro
Por Indur Goklany
450 páginas
$19,95 • libro de cubierta suave • 1-930865-98-8
$29,95 • libro
de cubierta dura • 1-930865-99-6
Lo que otros han dicho sobre El estado del mundo está mejorando
“Esta percepción optimista sobre el impacto
del crecimiento económico y el cambio tecnológico
en el bienestar humano es un antídoto en contra de las
profecías de una era inminente de penumbras y perdición”.
—Robert
W. Fogel, Premio Nóbel de Economía
“Un compendio notable de información en desacuerdo
con el pesimismo de hoy en día, El estado del mundo,
mejorando de Goklany, publicado por el Cato Institute,
demuestra que, contrario a la creencia popular, son los más
pobres quienes están gozando del incremento dramático
de los estándares de vida. Refutando la premisa central
del movimiento ambientalista moderno, también demuestra
que mientras los países se enriquecen, también
se convierten más limpios, más sanos y más
conscientes del medio ambiente”.
—Alister Heath, The
Spectator
“En un libro que será publicado el mes que viene
titulado El estado del mundo está mejorando, Indur
Goklany, del Cato Institute, argumenta que el estado del mundo
está, bueno, mejorando. El autor provee datos para demostrar
que la desnutrición crónica ha decaído
en los últimos 50 años, estamos viviendo más
tiempo, estamos más sanos, las necesidades básicas
de la vida están más baratas, el alfabetismo
ha incrementado al igual que los logros educacionales, la libertad
económica ha aumentado y una proporción mas grande
que nunca de los seres humanos goza de libertad política”.
—Daniel
Finkelstein, The Times
“Provocativo, iluminante, eficaz y lleno de datos. ¿Cree
que el crecimiento económico es un problema para el
ambiente? Goklany lo hará pensar de nuevo. No importa
si sus argumentos lo convencen, aprenderá un montón
de ellos”.
—Cass R. Sunstein, University of Chicago,
autor de Leyes del miedo (Laws of Fear)
“Goklany hace un trabajo excelente en refutar a los
pesimistas globales documentando los dramáticos mejoramientos
vividos por los seres humanos en tiempos recientes, no sólo
en el mundo desarrollado, sino también en todas partes.
Goklany menciona un rango enorme de temas desde el mejoramiento
del estado de expectación de vida de la humanidad hasta
la reexaminación de la promesa y el peligro de los productos
cosechados con biotecnología. La tremenda envergadura
de su investigación es impresionante, al igual que su
exhaustiva documentación”.
—Roger A. Sedjo,
Resources for the Future
“El mensaje fundamental en este libro, El estado
del mundo está mejorando es que en todo el mundo,
más personas ya están, ó estarán
rápidamente, más benditas de lo que antes han
estado por un margen considerable”.
—Richard Gwyn, Toronto
Star
“Lo que concluye Goklany es que se ha hecho un progreso
masivo en muchas áreas como resultado del impacto positivo
del crecimiento económico, progreso tecnológico
y más libre comercio. Queda claro que nunca han habido
tantas personas con acceso a la educación, ayuda médica,
comida, agua limpia y a un ambiente que mejora constantemente”.
—Michael
Campbell, Vancouver Sun
Contacto :
Camille Cooke, ccooke@cato.org, (202) 218-4634
Evans Pierre, director de telecomunicaciones, epierre@cato.org , (202) 789-5204
El Cato Institute es un centro de investigación de políticas públicas no partidista dedicado a ampliar el debate político de manera consistente con los principios de libertad individual, gobierno limitado, mercados libres y paz.