Citas

...se empieza por la idea de que el Estado debe dirigir todo; que es mejor que haya una corporación que dirija las cosas, y no que todo 'quede abandonado al caos, o a circunstancias individuales'; y se llega al nazismo o al comunismo, claro. Toda idea empieza siendo una hermosa posibilidad, y luego, bueno, cuando envejece es usada para la tiranía, para la opresión.

Jorge Luis Borges y Osvaldo Ferrari, En diálogo II (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1998), p. 207.

Autoritarismo Colectivismo Estado Individualismo Libertad individual Marxismo Planificación central Tiranía
¿Qué sucedió con los gobiernos? Según la tradición fueron cayendo gradualmente en desuso. Llamaban a elecciones, declaraban guerras, imponían tarifas, confiscaban fortunas, ordenaban arrestos y pretendían imponer la censura y nadie en el planeta los acataba. La prensa dejó de publicar sus colaboraciones y sus efigies. Los políticos tuvieron que buscar oficios honestos; algunos fueron buenos cómicos o buenos curanderos. La realidad sin duda habrá sido más completa que este resumen.

Jorge Luis Borges, "El libro de arena" en Obras completas III (Barcelona: Emecé, 1996), p. 55.

Estado Libertad individual Planificación central
...para mí el Estado es el enemigo común ahora; yo querría —eso lo he dicho muchas veces— un mínimo de Estado y un máximo de individuo. Pero, quizá sea preciso esperar . . . no sé si algunos decenios o algunos siglos —lo cual históricamente no es nada—, aunque yo, ciertamente no llegaré a ese mundo sin Estados. Para eso se necesitaría una humanidad ética, y además, una humanidad intelectualmente más fuerte de lo que es ahora, de lo que somos nosotros; ya que, sin duda, somos muy inmorales y muy poco inteligentes comparados con esos hombres del porvenir, por eso estoy de acuerdo con la frase: 'Yo creo dogmáticamente en el progreso'.

<p>Jorge Luis Borges y Osvaldo Ferrari,&nbsp;<em>En diálogo I</em>&nbsp;(Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1985), p. 220.</p>

Colectivismo Estado Individualismo
El argentino hallaría su símbolo en el gaucho y no en el militar, porque el valor cifrado en aquel por las tradiciones orales no está al servicio de una causa y es puro. El gaucho y el compadre son imaginados como rebeldes; el argentino a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los europeos, no se identifica con el Estado. Ello puede atribuirse al hecho general de que el Estado es una inconcebible abstracción; lo cierto es que el argentino es un individuo, no un ciudadano.

Jorge Luis Borges, "Evaristo Carriego" en Obras completas I (Barcelona: Emecé Editores, 1996), p. 162.

Estado Individualismo Nacionalismo
El financiamiento con deuda pública reduce el precio percibido de los bienes y servicios públicos. Como reacción, los ciudadanos-contribuyentes aumentan su demanda de tales bienes y servicios.

Buchanan, James M.; Wagner, Richard E. Democracy in Deficit: The Political Legacy of Lord Keynes. Liberty Fund. 2000.

Deuda pública Gasto público Impuestos
La capacidad de endeudarse le permite a los políticos expandir los niveles de gasto sin cambiar los niveles actuales de tributación.

Buchanan, James M.; Wagner, Richard E. Democracy in Deficit: The Political Legacy of Lord Keynes. Liberty Fund. 2000.

Deuda pública Gasto público
Los análisis que están divorciados de la realidad institucional son, en el mejor de los casos, un interesante ejercicio intelectual.

Buchanan, James M.; Wagner, Richard E. Democracy in Deficit: The Political Legacy of Lord Keynes. Liberty Fund. 2000.

Institucionalidad
Los funcionarios electos disfrutan gastar dinero público en proyectos que proporcionan algunos beneficios demostrables a sus mandantes. A ellos no les agrada cobrarle impuestos a estos mismos mandantes.

Buchanan, James M.; Wagner, Richard E. Democracy in Deficit: The Political Legacy of Lord Keynes. Liberty Fund. 2000.

Gasto público Impuestos
La competencia en el mercado es continua; en cada caso de compra, un comprador es capaz de seleccionar vendedores alternativos y competitivos. La competencia política es intermitente; una decisión se debe mantener durante un periodo fijo, usualmente dos, cuatro o seis años. La competencia en el mercado permite que varios competidores sobrevivan simultáneamente; la captura por parte de un vendedor de una mayoría del mercado no le niega la habilidad a la minoría de elegir su vendedor preferido. En contraste, la competencia política tiene una característica de 'todo o nada'; la captura de una mayoría del mercado le concede el mercado entero a un solo vendedor.

Buchanan, James M.; Wagner, Richard E. Democracy in Deficit: The Political Legacy of Lord Keynes. Liberty Fund. 2000.

Competencia Libre mercado Politica
El aumento de los impuestos en el futuro que la deuda pública implica no generará presiones por parte de los mandantes comparables a aquellas generadas por aumentos en la tributación actual.

Buchanan, James M.; Wagner, Richard E. Democracy in Deficit: The Political Legacy of Lord Keynes. Liberty Fund. 2000.

Deuda pública Impuestos
Una nación no puede sobrevivir con instituciones políticas que no se enfrentan directamente al esencial hecho de la escasez: Es simplemente imposible prometerle más a una persona sin reducir lo que se le ha prometido a otros. Y no es posible aumentar el consumo hoy, al menos sin aumentar los ahorros, sin tener menos consumo el día de mañana. La escasez es, de hecho, una realidad de la vida, y las instituciones políticas que no aceptan este hecho amenazan la existencia de una sociedad próspera y libre.

Buchanan, James M.; Wagner, Richard E. Democracy in Deficit: The Political Legacy of Lord Keynes. Liberty Fund. 2000.

Gasto público Institucionalidad Libertad Politica Política económica Políticas públicas Prosperidad
La asignación de una actividad al sector público, al Gobierno, puede ser muy apropiada en una comunidad en la que el Gobierno está limitado por restricciones constitucionales efectivas, pero totalmente inadecuada en una comunidad en la que el Gobierno actúa con independencia de restricciones o con restricciones tan amplias que no son tales.

James M. Buchanan, "Sector público versus sector privado: Crítica a la teoría del Estado-Benéfico" en: James M. Buchanan, E. Fuentes Quintana, H. Giersch y otros, El sector público en las economías de mercado (Espasa-Calpe, 1979).

Bien común Gobierno limitado Institucionalidad
Cuando los miembros emprendedores de una sociedad, y especialmente aquellos de los grupos más jóvenes, comienzan a presuponer que las mejores perspectivas para su desarrollo económico se encuentran en el sector público, más bien que en el sector privado, el principio organizador que abastece la dinámica para el progreso en una economía de mercado se encuentra ya seriamente erosionado.

James M. Buchanan, "Sector público versus sector privado: Crítica a la teoría del Estado-Benéfico" en: James M. Buchanan, E. Fuentes Quintana, H. Giersch y otros, El sector público en las economías de mercado (Espasa-Calpe, 1979).

Economía de mercado Gobierno limitado Libre mercado
"...a la gran mayoría de las personas les cuesta entender que la propiedad privada ―en este y en cualquier otro campo― es la mejor manera que tiene la sociedad y una economía para optimizar el uso de sus riquezas naturales, sean ellas renovables o no renovables, reales o aparentes, escasas o relativamente abundantes. No hay nada más congruente con la idea del bien común y con la noción de utilidad pública que el sistema de propiedad privada".

Hernán Büchi, La transformación económica de Chile. (Editorial Norma, 1993).

Propiedad privada
El imperio de la multitud no es menos tiránico que el de un hombre solo y esta tiranía es tanto más cruel cuanto que no hay monstruo más terrible que esa fiera que toma la forma y nombre del pueblo.

Marco Tulio Cicerón (c.50 AC/1960), Tratado de la República. (Buenos Aires: Editorial El Ateneo).

Autoritarismo Colectivismo Democracia Pueblo Tiranía