Valioso texto sobre el comercio
Manuel Suárez-Mier reseña el último libro de Anne Krueger acerca del comercio, el cual considera que describe lúcidamente las virtudes y el funcionamiento del comercio entre las naciones.
Manuel Suárez-Mier reseña el último libro de Anne Krueger acerca del comercio, el cual considera que describe lúcidamente las virtudes y el funcionamiento del comercio entre las naciones.
Por Scott Lincicome
Scott Lincicome reseña un estudio que concluye que hay excepciones a la norma Schumpeteriana de la “destrucción creativa” y que estas excepciones suelen darse cuando el proceso político impide la entrada de nuevos participantes a los mercados mediante restricciones sobre el comercio y las inversiones transfronterizos.
Por John Mueller
John Mueller indica que ahora casi 90 por ciento tanto de los Demócratas como los Republicanos respaldan el libre comercio, un fenómeno notable que parece haberse derivado de una diferencia en la percepción de la postura de Trump frente al libre comercio.
Por James Bacchus
James Bacchus considera que el Partido Demócrata debería tomar la bandera de la liberalización comercial multilateral en lugar de tratar de competir con el presidente Trump demostrando su escepticismo acerca de los méritos del comercio internacional.
Por Martín Krause
Martín Krause dice que la defensa del libre comercio tiene base no solo en la teoría y una amplia literatura económica, sino también en el hecho de que aquellas naciones que más se han abierto al comercio global han logrado mejorar consistentemente su nivel de ingresos.
Por Jesús Renzullo
Jesús Renzullo indica que desde la creación del GATT a mediados del siglo XX los aranceles han caído a nivel mundial, pero que si es notable el resurgimiento de las barreras no arancelarias luego de la crisis financiera de 2007.
Por Juan Ramón Rallo
Juan Ramón Rallo considera que en base a las provisiones del primer tratado de libre comercio negociado por la administración de Trump, el Nafta 2.0, podemos concluir que en lugar de implicar una liberalización del comercio estamos ante una estrategia mercantilista.
Por Martín Simonetta
Martín Simonetta comenta la posibilidad de que el gobierno de Bolsonaro cambie al Mercosur, convirtiéndolo en una "relación abierta" que le permita a Brasil negociar una mayor apertura comercial con el resto del mundo.
Alberto Benegas Lynch (h) considera que la preocupación por la balanza comercial es un rezago del mercantilismo del siglo XVI que se deriva de la creencia de que la pobreza de unos es una consecuencia de la riqueza de otros, ignorando las ganancias mutuas que se pueden obtener con el comercio.
Por Ian Vásquez
Ian Vásquez considera que el acuerdo logrado en la renegociación del TLCAN tiene de bueno que se han liberalizado más ciertas industrias y de malo que se han impuesto regulaciones de Primer Mundo a México en lo que concierne a la propiedad intelectual y al medio ambiente.
Por Victoria Hewson y Daniel J. Ikenson
Victoria Hewson y Daniel J. Ikenson presentan nuevo estudio que propone el tratado de comercio ideal entre Reino Unido y EE.UU.
Por Juan Ramón Rallo
Juan Ramón Rallo considera que no importa si Trump es un mercantilista o un "maquiavélico librecambista", las guerras comerciales modernas no son fácil de ganar.
Manuel Sánchez González explica que la disonancia entre políticos y económicos se debe a tres factores, siendo uno de ellos que los primeros obedecen al mercado para obtener y conservar el poder, mientras que los segundos consideran como criterio de evaluación el bienestar de la población en general.
Por Isaac Katz
Isaac Katz explica que la estructura de mercado en la que los participantes operan en competencia y tienen libertad de contrato es opuesta a los monopolios.
Manuel Sánchez González dice que el déficit comercial de EE.UU. difícilmente se afectará con medidas comerciales dado que este tiene que ver con factores macroeconómicos como la diferencia entre la inversión y el ahorro.