¿Poner en orden provoca desempleo?
Alberto Benegas Lynch (h) explica que cuando un gobierno se propone poner orden en las cuentas públicas debe hacerlo lo más pronto posible para evitar el desgaste que proviene del gradualismo.
Alberto Benegas Lynch (h) explica que cuando un gobierno se propone poner orden en las cuentas públicas debe hacerlo lo más pronto posible para evitar el desgaste que proviene del gradualismo.
Por Juan Ramón Rallo
Juan Ramón Rallo considera que los ganadores del Premio Nobel de Economía 2016 han realizado importantes aportes para comprender los límites de los contratos y de la propiedad privada a la hora de facilitar la cooperación económica.
Por Hana Fischer
Hana Fischer estima que el rechazo del acuerdo de paz en el plebiscito brinda a Colombia una oportunidad para que la paz se fundamente sobre bases más sólidas.
Por Iván Alonso
Iván Alonso reseña los ganadores del Premio Nobel de Economía 2016, David Hart y Bengt Holmström.
Gabriela Calderón de Burgos reseña el libro recientemente publicado por Johan Norberg, Progress, en el que indica que la humanidad está mucho mejor de lo que los titulares en la prensa nos harían creer.
Manuel Suárez-Mier destaca la carrera del economista Arnold C. Harberger, quien acaba de recibir el premio Una Vida por la Libertad de la Fundación Caminos de la Libertad de México.
Por Javier Fernández-Lasquetty
Javier Fernández Lasquetty señala que el debate entre Hillary Clinton y Donald Trump careció de contenido de ideas, girando en torno a ataques personales.
Alberto Benegas Lynch (h) reseña el pensamiento de Alexis de Tocqueville en relación a la democracia en EE.UU.
Francisco Briones considera que la recesión de la economía ecuatoriana tiene su origen en el manejo fiscal.
Por Adrián Ravier
Adrián Ravier señala las principales contribuciones a la ciencia económica de los ganadores del Premio Nobel de Economía este año, Oliver Hart y Bengt Holmström.
Luis Alfonso Herrera reseña la La rebelión de Atlas de Ayn Rand, destacando que obras como esta aportan claves para superar la tragedia colectiva del Socialismo del Siglo XXI.
Por Víctor Pavón
Víctor Pavón indica que quienes avalan el endeudamiento no consideran la debilidad tributaria, que resulta de una falta de eficiencia en la administración pública y de provisión de bienes públicos como infraestructura.
Juan Carlos Hidalgo considera injusto que las cooperativas, que incluye a algunos de los negocios más grandes de Costa Rica, no paguen impuesto sobre la renta solo por cobijarse en tal denominación.
Por Alfredo Bullard
Alfredo Bullard señala cómo los avances tecnológicos han permitido la concentración de millones de personas en áreas relativamente pequeñas que hoy conocemos como ciudades.
Por Ian Vásquez
Ian Vásquez explica que los monopolios que prevalecen son aquellos que gozan de privilegios concedidos por el Estado, mientras que los que surgen en un mercado libre suelen acabarse gracias a la competencia.