VIDEO: Juan Carlos Hidalgo discute cambios en la política migratoria de Cuba
Juan Carlos Hidalgo es Analista de Políticas Públicas para América Latina del Cato Institute.
Esta entrevista se transmitió el 14 de octubre 2012 en CNN en Español.
Juan Carlos Hidalgo es Analista de Políticas Públicas para América Latina del Cato Institute.
Esta entrevista se transmitió el 14 de octubre 2012 en CNN en Español.
Por Aníbal Romero
Aníbal Romero dice que percibe en la oposición venezolana "un vacío espiritual, un ánimo de arreglo y contemporización a toda costa, una renuencia a llamar al pan, pan, y al vino, vino. Además, la negación del pasado en general, y de lo positivo de la república civil en particular, es cuestionable".
Juan Carlos Hidalgo es Analista de Políticas Públicas para América Latina del Cato Institute.
Esta entrevista se transmitió el 10 de octubre 2012 en el programa Foro Interamericano de VOA.
Roberto Cachanosky comenta que "El golpe [de Estado] tradicional en que cual salían los tanques a la calle es cosa del pasado e, insisto, nadie está pensando en eso en la Argentina actual. Lo que tenemos hoy en día es un alzamiento contra la Constitución por parte del mismo gobierno".
Por Manuel Hinds
Manuel Hinds dice que "La inflación no ha reventado y el desorden macroeconómico no ha desbordado la poca capacidad del gobierno sólo porque el país está dolarizado y las locuras que se están haciendo en el campo fiscal no han sido trasladadas al campo monetario".
Por James D. Gwartney, Robert Lawson, y Joshua Hall
James D. Gwartney, Robert Lawson y Joshua Hall indican que en cuanto a libertad económica "Para el año 2005, EE.UU. había caído al octavo puesto y el declive le llevó al décimo lugar en 2008 y al decimo octavo en 2010, detrás de Finlandia y Dinamarca, dos estados de bienestar europeos".
Por Martín Krause
Martín Krause dice que Chávez claramente es el candidato "elegido por los venezolanos para hacerse cargo de la administración del Estado por el período que corresponde. Pero el 54% de los votos no es suficiente como para modificar la estructura constituyente de ese país e imponer lo que denomina como 'socialismo del siglo XXI'".
Por Ángel Martín Oro
Ángel Martín dice que los países emergentes y los de "frontera" (países como Estonia, Rumanía, Kuwait, Qatar, Vietnam, Bangladesh, Argentina, Nigeria, Kenya) "suponen una alternativa interesante para la diversificación, dada la baja correlación con las bolsas de referencia mundial".
Por Axel Kaiser
Axel Kaiser explica que "bajo el pretexto de liberar a los hombres, en la práctica los igualitaristas los convierten en verdaderos esclavos. Pues la propiedad no desaprece, lo que cambia es su control, el que pasa de los muchos en el mercado a los pocos en el Estado".
Carlos Alberto Montaner comenta sobre el resultado de las elecciones venezolanas, y que en las próximas elecciones de diciembre "es muy importante [para la oposición] mantener algunas de la zonas de poder que ya controlan e incrementar la autoridad sobre nuevos espacios geográficos, mientras se preparan para el día en que puedan conquistar la presidencia".
Mary Anastasia O'Grady comenta que "desde hace varios meses, el régimen cubano se ha estado preparando para una paliza para Chávez y la posible pérdida del crudo que recibe".
Carlos Alberto Montaner plantea "¿Y si Capriles pierde? ¿Y si gana Chávez por un puñado de votos? Entonces será tremendamente importante que la oposición se mantenga unida en torno a Capriles y a la Mesa de la Unidad Democrática, porque el fin del chavismo, gane o pierda las elecciones, está tan próximo como disponga el severo cáncer que sufre su líder".
Juan Carlos Hidalgo es Analista de Políticas Públicas para América Latina del Cato Institute.
Esta entrevista se transmitió el 5 de octubre 2012 en CNN en Español.
Alberto Benegas Lynch (h) dice que "Los más conocidos anti-Hobbes en la historia de la filosofía política fueron Sidney y Locke sobre los que se han derramado ríos de tinta, pero hubo un autor no tan conocido pero que contradijo la tesis central del espíritu totalitario de Hobbes antes que él la expusiera. Se trata de Étienne de La Boétie".