Ecuador: Colectivismo vs. individualismo

Gabriela Calderón de Burgos dice que "el tradicional espectro político unidimensional que va de izquierda a derecha sirve más para confundir que para explicar lo que originó los totalitarismos del siglo XX y tampoco es adecuado para entender lo que está detrás de los autoritarismos del siglo XXI en América Latina, incluido el de Ecuador".

Por Gabriela Calderón de Burgos

Guayaquil, Ecuador— Desde hace algunas semanas se ha transmitido en horarios estelares una propaganda del gobierno cuyo objetivo principal es atacar al individualismo: “Cambiemos el yo puedo por todos podemos”; “Adoptemos la conciencia colectiva en lugar de la mezquindad individual”. Lo bueno de esta propaganda es que sirve para revelar las verdaderas credenciales ideológicas del gobierno: este es un proyecto colectivista, ni de izquierda ni de derecha. Lo preocupante es que el colectivismo históricamente ha sido el común denominador entre diversos regímenes autoritarios.

Cabe señalar que esta propaganda del gobierno no es un hecho aislado. La Constitución de Montecristi enumera entre las responsabilidades de cada ciudadano “Promover el bien común y anteponer el interés general al particular”.1 Además, desde hace ya dos años la SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo) viene implementando el “Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013” y en varias propagandas y publicaciones que promocionan dicho plan también se promueve el colectivismo.2 

El filósofo austriaco Karl Popper dedicó su gran obra, La sociedad abierta y sus enemigos (1945), a explicar que es el colectivismo lo que estuvo detrás de los experimentos totalitarios de la Alemania Nazi y de la Unión Soviética. Popper identificó como la raíz del colectivismo a Platón, quien dijo que el individuo “debería enseñarle a su alma, por costumbre, a nunca soñar en actuar de manera independiente, para llegar a ser absolutamente incapaz de hacerlo”.3

Popper señala que Platón le dio mucha importancia a su concepto de justicia: la salud y armonía del Estado (y de los “reyes filósofos” a cargo de administrarlo). La justicia según Platón se argumenta así: (1) Hay una clase naturalmente privilegiada destinada a gobernar a los demás, porque solo ellos saben mejor que nadie lo que nos conviene a todos; (2) los individuos son herramientas para implementar un gran plan, no un fin en sí mismos; (3) el objetivo del individuo es mantener y fortalecer la estabilidad del Estado para que se cumpla el plan.

En cambio el individualismo, según Popper, tiene un concepto de justicia radicalmente distinto que se explica así: (1) No hay una clase naturalmente privilegiada; (2) cada individuo es un fin en sí mismo y puede determinar sus propios objetivos y (3) la finalidad del Estado es proteger la libertad del individuo para intentar lograr sus objetivos.

Por eso es que el tradicional espectro político unidimensional que va de izquierda a derecha sirve más para confundir que para explicar lo que originó los totalitarismos del siglo XX y tampoco es adecuado para entender lo que está detrás de los autoritarismos del siglo XXI en América Latina, incluido el de Ecuador. Hoy estamos frente a un gobierno con una agenda colectivista, igual que todos los proyectos autoritarios que buscan concentrar el poder en un líder o grupo de personas. Esto no es de izquierda o de derecha (aunque si se inició con el apoyo de la crema y nata de la izquierda del país), es simplemente un ataque frontal a las libertades del individuo.

Este artículo fue publicado originalmente en El Universo (Ecuador) el 9 de noviembre de 2011.

Referencias:

Artículo 7, Capítulo 9, Título II. Constitución del Ecuador, 2008.

Recuperación del Estado para el Buen Vivir”. Documento de Trabajo No. 34. SENPLADES.

Citado en Popper, Karl; “Totalitarian Justice” en The Open Society and Its Enemies. 2011. Routledge, p. 99.